Trabajan en elaboración de reglamento sobre uso y fiscalización de leña seca

Regional

Nacional

Crónica

19/04/2025


Iniciado el periodo de bajas temperaturas, ya es posible observar en Concepción Metropolitano algunas viviendas con sus estufas a leña encendidas, situación que las autoridades involucradas en la materia han previsto, por lo que se ha iniciado la planificación y ejecución de las diversas aristas en torno a la fiscalización de venta de leña, junto con el uso de la misma.

El director Regional del Biobío de Corporación Nacional Forestal (Conaf) Esteban Krause, indicó que “hemos estado reunidos con varios actores, con la Autoridad Sanitaria, con el Seremi de Salud, el Seremi de Medio Ambiente, con el Seremi de Energía para poder conversar y establecer algunas estrategias en torno a la leña”.

“Considerando que estamos en un escenario distinto al de hace algunos años atrás, se está trabajando en un reglamento, a partir de que la leña fue reconocida como un biocombustible y que juega hoy día un papel importante”, explicó el director regional.

Además de la humedad y la mantención de las estufas a leña, lo que otorga eficiencia, Krause especificó que la corporación está preocupada específicamente de que “la madera que se utiliza como leña provenga de cortas de bosques o árboles que estén permitidos y en el caso que se requiera de planes de manejo de Conaf. Que esta madera sea legal y que no venga producto de robo”.

La fiscalización que realiza Conaf, tiene dos sentidos que es la de transporte de madera y la de los puntos de venta. “Sabemos que hay puntos de venta que han hecho un esfuerzo importante para entrar en normativa, están con los permisos necesarios para instalar un negocio de estas características como son los permisos municipales, el tema de impuestos internos, y también van corroborando de dónde viene esa madera”, destacó.

Para el director de Conaf, el punto importante de fiscalizar es el de ‘vendedores ambulantes de leña’. “Y motivar a que se vayan formalizando en esta actividad económica, que puede ser interesante desde el punto de vista de la rentabilidad. Pero creemos que en la medida en que ellos se vayan formalizando, probablemente también va a permitir que este producto pueda ser mejor fiscalizado”, manifestó.

Por otro lado, está el sitio de Sello Calidad de Leña donde es posible encontrar a través de la sección ‘Actas’ los proveedores que están certificados y cumplen con la normativa. “Estamos también buscando las alternativas de poder difundir a esos proveedores que cumplen con la normativa. Y también a partir de que salga el reglamento de la leña como combustible, probablemente las exigencias vayan a ser un poco más de las que hay hoy día, y también es parte de lo que estamos esperando”, detalló Esteban Krause.

“Estamos motivando a que los municipios se puedan incorporar en estos procesos de fiscalización, porque en definitiva aquí hay un tema de comercio ambulante que no está formalizado, o sea que no está cumpliendo con un mínimo que es el permiso municipal”, apuntó el director de Conaf.

En tanto la Autoridad Sanitaria, detalló que la fiscalización comienza en los episodios críticos de contaminación. “Considerando que en ninguna de las comunas ha sido pronosticado aún (desde el 01/04/2025) no ha correspondido realizar fiscalizaciones a fuentes domiciliarias”, explicaron desde la Seremi de Salud Biobío.

Seremi de Medio Ambiente

En tanto, el seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, Pablo Pinto, comentó que “en particular a propósito de la gestión de episodios críticos, donde nosotros lo que hacemos es pronosticar la calidad del aire y donde tenemos que gran parte de la mala calidad del aire tiene que ver con el uso de leña húmeda principalmente y la mala utilización también de los calefactores”.

Los calefactores demasiado grandes, en mal estado, junto con la leña húmeda, provocan que se concentre material particulado y genere humos visibles, comentó el seremi de Medio Ambiente. “Que es lo que se fiscaliza en los periodos de gestión de episodios críticos cuando tenemos alguna alerta o alguna preemergencia, para el caso del Concepción Metropolitano y Los Ángeles que están sujetos al plan de descontaminación”, dijo.

El llamado que hace el seremi a la población es comprar en el mercado formal donde hay productores que están certificados y que pueden asegurar que la leña tiene menos de un 25% de humedad. “Comprar leña húmeda y eso implica un gasto mayor porque la leña húmeda no tiene el poder calórico que tiene la leña seca. Por lo tanto, lo que yo gasto en comprar que es más barato, al final es más caro porque no tiene el poder calórico que tiene la leña seca”, apuntó.

Otro tipo de calefacción

“Hemos trabajado la implementación del programa de recambio de calefactores buscando que haya un cambio en la utilización de otros biocombustibles como el pellet, también la utilización de aire acondicionado”, indicó Pablo Pinto respecto de la contaminación que representa la leña, sobre todo la húmeda.

Pero, desde la Seremi de Medio Ambiente se tiene presente que el uso de leña está determinado por condiciones económicas y culturales. “En algunas comunas más rurales, como Curanilahue, que entra también en un proceso de elaboración de plan de descontaminación, igualmente sabemos que hay un arraigo cultural al uso de leña, por lo que nosotros promovemos el buen uso de la leña junto al buen uso de los calefactores”, dijo.





Noticias Relacionadas