Regional
Nacional
Crónica
22/04/2025
Desde Corfo Biobío detallaron el estado de avance de la plataforma pública “Bloqus”, iniciativa que busca estandarizar componentes para viviendas sociales de madera de hasta dos pisos. El objetivo es reducir en al menos un 20% los costos de construcción y en un 30% los tiempos de ejecución.
En contexto, ante el déficit habitacional en la Región, Corfo Biobío está ejecutando el Programa Estratégico Regional Biobío Madera, conocido también como Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera (MMC). Este programa, a través de la elaboración de Bloqus, busca generar soluciones habitacionales más limpias, industrializadas y con alto estándar técnico.
Así, para entendimiento del lector, Bloqus será una plataforma que adoptará medidas de construcción 4.0, es decir, incluirá el uso de nuevas técnicas de ensamblaje, como por ejemplo la impresión 3D. El objetivo es la estandarización de los componentes.
Roberta Lama, directora del Comité Corfo Biobío, destacó que “uno de los hitos fundacionales del programa fue el desarrollo de un bien público orientado a responder al déficit habitacional con innovación local: un prototipo de vivienda social rural en madera, diseñado y ejecutado bajo los estándares de los MMC (…) Por esto, se dio origen a una solución habitacional construida íntegramente en madera, con eficiencia energética superior, materiales disponibles en el mercado regional y procesos de montaje industrializados”.
En la misma línea, Frane Zilic, gerente del programa Biobío Madera, precisó que “la producción especializada de componentes en serie reduce significativamente la complejidad de tener que fabricar la casa completa y significa que se bajan las barreras de entrada para que pueda participar la pyme manufacturera (…) Por supuesto que van a existir requisitos que apunten a garantizar la calidad del producto, pero se diseñará el sistema para que sea lo más abierto posible”.
Ahora bien, Bloqus se encuentra en la etapa 1 de desarrollo, que dura 12 meses. Hasta la fecha, se ha realizado un 50% de avance en el diseño y desarrollo de todos los componentes estructurales y no estructurales del sistema. A finales de esta etapa, se planea tener un sistema integral de componentes estandarizados para viviendas sociales de 2 pisos.
En específico, la plataforma adoptará metodologías de construcción 4.0 como el Modelado de Información de Construcción (BIM o Building Information Modeling), cuyo fin es integrar datos estructurados y multidisciplinares para generar una representación digital de un activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y las operaciones.
Además, se utilizará el Diseño para Manufactura y Ensamblaje (DFMA o Design for Manufacturing and Assembly), que consiste en una metodología de ingeniería pensada para optimizar la eficiencia del proceso de construcción, desde el diseño hasta la edificación, con el objetivo de reducir los costes y los tiempos de construcción totales.
Por último, también se utilizará el método de Construcción sin Pérdidas (Lean Construction), que busca una mayor organización en la construcción, con procesos bien definidos y reducción de costos.
Marcelo González, director de Bloqus, especificó que “estas tecnologías se aplicarán en componentes estandarizados que permiten producciones más rápidas y eficientes, visualización de los componentes y tipologías de viviendas a través de modelos 3D y BIM facilitando la planificación y ejecución constructiva (…) La plataforma 4.0 facilitará la colaboración y conexión en tiempo real entre proveedores y constructoras, también se prevé el uso de tecnologías para la gestión de inventarios y estándares de calidad”.
Asimismo, en mayo se iniciará el diseño de la plataforma web, que contendrá información digital sobre componentes estandarizados, tipologías de vivienda, y todos los desarrollos que tendrá el proyecto, quedando disponibles de forma gratuita para todos los interesados.
Por último, Zilic precisó que “la producción en serie es clave para la reducción de costos pero no podemos hacer todas las casas iguales porque necesitamos adaptarnos a los distintos contextos y usuarios. Esto lleva a buscar la economía de escala mediante la manufactura en serie de componentes, de partes de la casa, que se pueden combinar de distintas maneras para así poder variar el diseño”.