Sistema frontal: empresas eléctricas presentaron 50 planes para evitar cortes prolongados de suministro

Regional

Nacional

Crónica

22/04/2025


En alerta Temprana Preventiva se encuentra la Región del Biobío por evento meteorológico con vientos y lluvias de normal a moderados, ante lo que las autoridades aprovecharon una reunión ya programada en temas de gestión de riesgo de desastres para evaluar esta situación que tendría mayor notoriedad, especialmente, este martes y miércoles.

Respecto del evento meteorológico el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alejandro Sandoval, indicó que “serán precipitaciones y vientos en rango o categoría normal, lo que nos hace suponer que no deberíamos tener mayor afectación, ni activación de puntos críticos”.

Pese a lo anterior y dependiendo del espacio de tiempo en que las precipitaciones afecten la región, sí podrían ocasionar alguna emergencia local, asociado a los puntos críticos de mayor recurrencia histórica, explicó el director de Senapred Biobío.

En cuanto a la posibilidad que haya lluvias abundantes en periodos cortos de tiempo, Sandoval afirmó que si bien no está pronosticado por la DMC, “no se puede descartar debido a que el pronóstico es general”.

En cuanto a los montos de agua caída, Sandoval señaló que “rondarán los 15, 20 milímetros en algunos sectores de la Región y lo que es martes a miércoles, principalmente durante la madrugada, también tendremos otra parte de este sistema frontal que afectará a la región, en general son montos que están dentro de situaciones normales. Pero como son las primeras lluvias de la temporada, generalmente hay algunos problemas con los sistemas de evacuación de aguas lluvias, problemas de tránsito”.

Al respecto el delegado presidencial de la Región del Biobío, Eduardo Pacheco, indicó que “hoy día, aprovechando también, una sesión que teníamos convocada con anterioridad, hicimos este cogrid de invierno”. Lo que se busca, sobre todo, es poner atención en las líneas de tendido eléctrico donde los árboles nos han generado situaciones difíciles anteriormente.

“Hay un plan de fiscalización que se realiza, dónde ha estado la SEC, la Seremi de Energía. Hemos abordado el trabajo, la articulación con la señal muy clara de que aquí todos los actores tenemos que contribuir a asegurar la tranquilidad de las familias”, dijo.

Detalles

El Delegado, explicó la coordinación existente entre equipos municipales y seremis de enlace, lo que permitirá una acción de coordinación rápida ante situaciones de emergencia o riesgo.

“Tenemos estas primeras precipitaciones más intensas, la idea es que muchos de estos trabajos ya estén realizados. De hecho, eso es lo que nos daban cuenta las compañías eléctricas, sobre todo porque tenemos preocupación por el suministro, que sabemos genera un tremendo impacto a las personas en su atención domiciliaria”, expuso el delegado Eduardo Pacheco.

“Según la Dirección de Obras Hidráulicas, tenemos contemplados más de 100 puntos críticos en toda la región, se han aumentado la cantidad de estaciones de monitoreo meteorológico, pero también fluvial en los distintos afluentes y ríos de la región. Durante el año pasado se realizaron una gran cantidad, más de 70 intervenciones en puntos críticos por parte del Ministerio de Obras Públicas”, detalló Pacheco en atención a los avances logrados en materia de puntos complejos en cauces resueltos con diversas obras.

Además, el delegado recalcó que el compromiso que se les pidió a las empresas de distribución de electricidad, en esta ocasión fue que resuelvan la poda de árboles que sea necesaria para no se interrumpa el suministro por esa causa, que se asegure el suministro de emergencia en la infraestructura crítica y, como prioridad, proveer de suministro de emergencia a personas electrodependientes.

En tanto, Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en Biobío, dijo que “en los planes de acción son $2.270 millones en inversión sólo del mundo de distribución”, respecto de la industria de transmisión eléctrica en el plan de invierno.

Cartegena, explicó además que en casos de cortes reiterados en una zona, se les pide a las empresas que prestan servicio que hagan un plan de acción focalizado.

El seremi de Energía, Jorge Cáceres, estableció que “las empresas eléctricas nos han presentado sus planes de invierno, 50 planes en la región, que son fiscalizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustible. En los que hay prestaciones de infraestructura, poda de árboles, para mantener inalterable el suministro que es nuestro esencial objetivo, ya que sabemos que cuando no hay suministro eléctrico hay mucha afectación a la población”.

En cuanto a la poda de árboles, el seremi de Energía estableció que por ley la poda de árboles establece que el propietario que tenga un árbol y que signifique un peligro para la red eléctrica debe podarlo.

“Sin perjuicio de eso, las empresas eléctricas incurren ellas mismas en ese gasto, es una contribución que hacen en el fondo, a nosotros nos interesa mantener expedito todo el sistema eléctrico para poder tener el suministro sin problemas y en ese sentido se identifican situaciones que son justamente puntos críticos que pueden el día de mañana producir un corte”, afirmó.





Noticias Relacionadas