A un año del "peor crimen" contra carabineros: Fiscal detalla cómo se capturó a los sospechosos y proyecta juicio

Nacional

Crónica

Policial

24/04/2025


A un año del triple homicidio de carabineros en Cañete. Las víctimas, el sargento primero Carlos José Cisterna Navarro, y los cabo primero Sergio Antonio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid, pertenecían a la 4° Comisaría de Los Álamos.

Trascurrido ese tiempo, la fiscalía asegura haber detenido a las tres personas que considera como autores. Se trata de los hermanos Jefferson Antihuén Santi, Felipe Antihuén Santi y el último capturado, Tomás Antihuén Santi.

Todos acusado de homicidio de carabineros en ejercicio de funciones; incendio; robo con violencia; porte ilegal de arma convencional y prohibida; así como el traslado ilegal de restos humanos.

El fiscal a cargo del caso, Roberto Garrido, jefe del Ministerio Público de La Araucanía, conversa con Emol y reflexiona respecto al hecho. "Son los peores crímenes y más violentos que se hayan ejecutado en contra de agentes del Estado, que yo tenga memoria", sostiene.

El mensaje que se buscó dejar Para el persecutor, en este triple homicidio "hay una finalidad que está vinculada con la obtención de armamento por parte de los imputados, que podían lograr a través del ataque a los funcionarios de carabineros, y la apropiación de las especies que tenían".

Agrega que "también el hecho que trasladaran los cuerpos hasta la ruta que une Cañete con Tirúa, que iniciaran el fuego, lo que demuestra es que ellos querían evidenciar el control territorial que pueden ejercer sobre ciertas zonas, enviar un mensaje de desafíos a la autoridad y generar intimidación también respecto de quienes podían tener información y de esa forma puede tener mejores perspectivas de impunidad".

¿Hay más involucrados aún sin detener?

Los primeros en caer fueron Jefferson y Felipe. Recién el 21 de marzo pasado cayó Tomás, quien se ocultaba en una casa cercana a 10 kilómetros de donde efectuaron el crimen. Se ha hablado que podría haber más participantes, imágenes de camionetas que habrían prestado cobertura, pero para Garrido está todo cerrado.

"Al inicio de la investigación una de las hipótesis que nosotros podíamos manejar es que el grupo de personas tendría que haber sido mucho más numeroso, pero luego el análisis nos permite ir acotando esa cantidad de involucrados. Hay varios elementos que apuntan en ese sentido", apunta.

En esa línea detalla "por ejemplo a la presencia de un número limitado de focos de luz en el sitio del suceso, la silueta que se deben establecer en algunas de los registros de cámaras también da un número más limitado de personas, estos mismos registros de cámaras tampoco observan la presencia de otros vehículos de otras personas, el hallazgo del armamento también y de la evidencia en poder de estos mismos imputados, la presencia también limitada de armas de fuego no hay una gran cantidad de armas de fuego utilizadas para el ataque a los carabineros. Todo eso nos va limitando nos va haciendo pensar que más bien el grupo de personas que participó estaban centrado en esta en las personas que han sido formalizadas".

Las pruebas contra los Antihuén Santi

¿Cómo fue que se dio con el paradero de los tres hermanos? Al inicio del caso se supo que todo ocurrió mientras carabineros revisaban la cautelar de arresto domiciliario nocturno de Carlos Antihuén Riquelme, tío de los imputados. Las primeras pericias dieron con el paradero de la casa donde estaban ocultos, y donde fueron detenidos Jefferson y Felipe, Tomás se fugó.

Cámaras de seguridad, empadronamiento de testigos, hallazgo de armas y su emparejamiento con otros delitos fueron clave. Garrido agrega "las pericias de orden biológico que nos detectan restos de ADN, en evidencia levantada del sitio del suceso, y las diligencias que se hacen de levantar también estas mismas evidencias, por ejemplo, en una lata de cerveza de uno de los sospechosos, o en un escupitajo que lanzó uno de ellos en la vía pública, es todo lo que nos va cerrando el círculo sobre estas personas hasta solicitar la orden de detención. En el domicilio se encontraron armas y chalecos antibalas de los carabineros".

Cómo fue el triple homicidio

"Los carabineros fueron ejecutados. Todo se dio muy rápido, fue un ataque muy veloz que comienza con este control de cautelar, salen de los matorrales, los intimidan y disparan. Dos carabineros murieron por una 9 milímetros y el otro por una escopeta. Los tuvieron arrodillados, ya que los disparos fueron de forma descendente", narra el fiscal.

Tras esto, Garrido señala que los subieron al pickup de la camioneta y los llevaron a la ruta. Ahí se aprovecharon de un bidón con bencina que tenían los uniformados y que usaban para hacer andar la motosierra con la que andaban. "Los rociaron con ese mismo líquido y les prendieron fuego. Hubo dos focos de incendio, en la cabina y el pickup. No me atrevería a decir que si no hubiera estado la bencina en la camioneta policial no los habrían quemado".

Lo que se viene

El jefe del Ministerio Público de La Araucanía detalla que ya están en la etapa final de la investigación y preparando el juicio. "Considerando que por la muerte de un carabinero en ejercicio se pide presidio perpetuo calificado, y acá fueron tres crímenes, lo más probable es que esa sea la pena que solicitemos.

Y para los tres por igual". Se le consulta a Garrido su este triple crimen entraría hoy en la nueva legislación de Ley Antiterrorista, ante lo cual señala que "de acuerdo a la ley vigente cuando ocurrió el crimen, no se reúnen los elementos para calificarlo así. Además, no se puede recalificar o procesar retroactivamente".





Noticias Relacionadas