Nueva reforma tributaria del Gobierno: El ABC de un proyecto que la oposición rechaza

Nacional

Crónica

Política

24/07/2025


El Gobierno presentó su proyecto de reforma tributaria, que tiene un foco en las empresas de menor tamaño y que buscará, al mismo tiempo, modificaciones en el impuesto a los tramos superiores del global complementario, terminar con la exención para los fondos de inversión y un alivio a las contribuciones que pagan los adultos mayores.

La iniciativa ingresó al Congreso a mediados de julio, específicamente el lunes 21, en la Cámara de Diputados. Se espera que en agosto inicie su discusión, la cual comenzará cuesta arriba. Es que la oposición ya le cerró la puerta.

¿Cuáles son los detalles?

Régimen para pymes cambiaría

La iniciativa intentará reconfigurar el régimen para las pymes. Con ese objetivo, se impulsa el régimen transparente, en el cual las pymes quedan exentas del Impuesto de Primera Categoría y sus utilidades tributarán en el Global Complementario de los dueños. Esto quiere decir que las pymes ya no pagarían el impuesto directo a la empresa.

En cambio, los dueños de esas pymes pagarían los impuestos sobre las ganancias que saquen de la empresa, como si fueran ingresos personales. También se considera en la iniciativa la eliminación de restricciones vigentes para que la mayoría de las pymes adopten fácilmente este régimen.

Monotributo

El proyecto establece también la creación de un "monotributo social", consistente en un régimen especial permanente para microemprendimientos de personas naturales que pertenezcan al 80% de registro social de hogares y cuyos ingresos anuales no superen las 310 UF, según comunicó el Ministerio de Hacienda.

La idea es que personas que trabajen por su cuenta puedan formalizar su negocio sin asustarse por la complejidad tributaria. Está dirigido a microempresas nuevas, es decir, negocios muy pequeños que recién están comenzando.

El proyecto contempla también medidas para la clase media. En específico, una deducción de gastos de arriendo de hasta $6,6 millones al año y el fortalecimiento del crédito tributario por gastos de educación.

Contribuciones

La iniciativa establece un límite a 5% de los ingresos en el pago de contribuciones para pensionados dentro del 60% de menores ingresos. "Para quienes pertenezcan al 60% más vulnerable, se establece un tope máximo de pago de contribuciones, equivalente al 5% de sus ingresos anuales, incluso si el avalúo de su propiedad supera los límites actuales.

Esta modificación permitirá beneficiar a unos 75.851 adultos mayores que actualmente no acceden a ningún tipo de beneficios", comunicó el Ministerio de Hacienda. Además, se modifican las normas de aporte al Fondo Común Municipal (FCM) en materia de impuesto territorial incorporando a la comuna de Lo Barnechea dentro de aquellas que deben aportar el 65% de lo recaudado por este impuesto permitiendo una distribución más equitativa de estos recursos entre las distintas comunas.

Financiamiento y compensaciones

El proyecto implicará un costo fiscal estimado en US$1.000 millones anuales, informó el ministro Marcel y se financiará mediante medidas compensatorias. Habrá, por ello, un alza del Global Complementario.

Se incrementan los dos tramos más altos: de 35% a 38% para ingresos entre 120 UF y 150 UF ($8,2 a $10,2 millones); y de 40% para ingresos superiores a 150 UF.

Habrá también cambios en los fondos de inversión: se mantendrán beneficios tributarios solo para quienes inviertan en capital de riesgo. En concreto, la idea del proyecto es poner limitaciones a la exención del impuesto de primera categoría que actualmente tienen estos vehículos, que se definen como una herramienta financiera donde varias personas o entidades invierten su dinero en conjunto para comprar diferentes activos.

Tanto los ajustes en los fondos como el alza progresiva de los impuestos personales estaban en la reforma tributaria original del Ejecutivo que frenó la Cámara de Diputados en 2024.

El proyecto, además, contempla cambios a los impuestos a la herencia y donaciones. Ahora se plantea eliminar las exenciones que benefician a las donaciones revocables (donaciones que realiza una persona en vida a sus herederos y que se confirman al momento de fallecer), y las donaciones efectuadas a herederos y partes relacionadas.

También se busca actualizar las normas de valorización de activos y permitir el pago del impuesto hasta en tres cuotas anuales sin interés. "Cada vez le coloca más coquitos al árbol", criticó el jefe de la bancada de diputados RN, Miguel Mellado, quien cuestionó los aumentos a los impuestos personales, afirmando que "quieren castigar a los profesionales exitosos en Chile. A este gobierno no le gusta el emprendimiento ni el mérito, quiere quitarle los patines a todos.

Espero que este proyecto no vea la luz". A nivel técnico, el presidente de la comisión tributaria del Consejo de Contadores, Juan Alberto Pizarro, alertó por las consecuencias del alza del gravamen personal y por los cambios a los fondos de inversión.

"Esto constituye un impacto negativo doble, pues estas medidas generan trabas a la inversión y desincentivan la actividad. Es importante reconocer que tanto el capital financiero como el humano pueden moverse y buscar jurisdicciones más competitivas para prosperar", dijo.





Noticias Relacionadas