Biobío: hasta US$5 millones podrán optar proyectos pilotos de Hidrógeno Verde

Regional

Nacional

Crónica

05/09/2025


La Región del Biobío dará un paso estratégico en la transición energética con la convocatoria de Anillos Industriales, iniciativa impulsada por Corfo y orientada a acelerar la instalación de proyectos de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en la zona.

Con un esquema de cofinanciamiento de hasta un 60% del costo total de cada proyecto, con un tope de US$5 millones y un horizonte de ejecución de seis años, la medida busca dinamizar la economía regional, fortalecer la base industrial y abrir camino hacia un modelo productivo sustentable.

La propuesta surge en el marco del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, diseñado tras el complejo escenario que dejó la crisis del acero y la desaceleración de sectores estratégicos como la pesca, la forestal y la manufactura. El programa contempla 32 medidas en cinco ejes, entre ellos la diversificación productiva y el impulso al hidrógeno verde como vector de crecimiento.

Una apuesta que trasciende la descarbonización

Aunque el discurso sobre el hidrógeno verde suele asociarse directamente a la reducción de emisiones, los actores regionales enfatizan que el propósito inmediato es más económico que ambiental.

Así lo señaló Javier Soubelet, gerente del Programa Estratégico Regional de Hidrógeno Verde del Biobío, quien comentó que “más que un efecto descarbonizador en el corto plazo, lo que buscamos es activar la industria. Eso implica viabilizar pilotos industriales donde actores locales o externos encuentren formas de desarrollar negocios con hidrógeno verde, siempre con potencial de crecimiento y encadenamiento con otros sectores”.

La estrategia contempla la formación de “hubs de hidrógeno” en polos industriales ya existentes, que progresivamente incorporen este insumo sustentable en sus procesos. En ese sentido, Biobío ya cuenta con un antecedente: un proyecto piloto en Arauco. Pero el objetivo de los Anillos Industriales es ampliar esa base con nuevas experiencias que validen la tecnología, que generen curvas de aprendizaje temprano y fortalezcan asociaciones entre empresas.

Soubelet subraya que el impacto trasciende el proyecto puntual, señalando que, “cada piloto entrega confianza al mercado, demuestra que los actores locales dominan la técnica y abre la puerta a inversionistas extranjeros y proveedores de tecnología. No se trata solo de producir hidrógeno, sino de crear un ecosistema industrial completo: logística, mantención, servicios mecánicos. Es la base para escalar en el tiempo”.

Condiciones habilitantes y visión regional

La directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama Bedwell, destacó que el instrumento no es solo un incentivo financiero, sino un mecanismo para modernizar la base productiva de la región, ya que “el propósito es dinamizar la economía mediante estrategias que mejoren la competitividad, fomenten la innovación y promuevan una transición energética sostenible. Biobío tiene ventajas comparativas en la producción e implementación de hidrógeno verde, pero para aprovecharlas necesitamos que los diversos actores del ecosistema se conviertan en protagonistas”.

La convocatoria apunta, además, a fomentar alianzas industriales y comerciales entre empresas locales e internacionales, promover la transferencia tecnológica y estimular el encadenamiento productivo regional.

En la misma línea, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, resaltó el carácter transformador de la iniciativa, indicando que “el hidrógeno verde actúa como un catalizador económico. No solo mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental de nuestras industrias, sino que genera empleo, crea un nuevo ecosistema productivo y posiciona al Biobío como líder en la transición energética. Se trata de diversificar la matriz productiva y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

“El proyecto es crucial para la economía del Biobío, ya que impulsa la competitividad y la sostenibilidad de sus industrias al integrar tecnologías limpias en sus procesos”, comentó el seremi de la cartera de economía.

Inversiones y expectativas

La convocatoria ya se cerró y los proyectos adjudicados se conocerán en noviembre. Si bien el foco está en pilotos de escala acotada, el diseño de los Anillos Industriales busca entregar señales al mercado internacional de que el Biobío no solo tiene potencial, sino que está dando pasos concretos hacia la acción.

Paralelamente, Corfo abrió un Request for Information (RFI) para identificar empresas interesadas en fabricar sistemas eólicos en Chile, lo que apunta a generar una cadena de proveedores local que complemente la producción de hidrógeno renovable. Esta medida podría reactivar industrias vinculadas a la metalmecánica, logística y manufactura avanzada en la región.

El interés por escalar hacia el acero verde hacia 2030, incluido en el plan de fortalecimiento, también se conecta con este horizonte.

La diversificación productiva también se proyecta hacia sectores tradicionales como la pesca y la forestal, donde se espera que la incorporación de energías limpias contribuya a mejorar estándares de sostenibilidad y competitividad.





Noticias Relacionadas