Regional
Nacional
Crónica
08/09/2025
Los municipios de la Región del Biobío manifestaron sus críticas y molestia ante el aviso del Ministerio de Hacienda, sobre un recorte de 1,9% en el presupuesto de inversión regional para el 2026, medida que, por ahora, afectaría a 12 de los 16 gobiernos regionales y que variará entre un 0,4%% y un 6,9% en cuanto a la baja presupuestaria.
Ricardo Fuentes, alcalde de la comuna de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB), enfatizó en las consecuencias que traerá esta determinación: “Contar con menos recursos pone en riesgo proyectos de infraestructura y de desarrollo local, así como también proyectos de reparación”.
Es que si bien los recursos son administrados por el respectivo Gobierno Regional, son justamente las casas ediles una de las instituciones que más recurren a este para la adquisición de fondos, los que van desde proyectos destinados a luminaria, hasta la construcción de multicanchas, rutas, entre otros.
Continuando con lo anterior, Fuentes criticó duramente la medida aludiendo a los compromisos de descentralización por parte del Gobierno. “Recortar los presupuestos significa un retroceso en el camino de la descentralización. Recordemos que descentralizar era parte del eje programático del Presidente Boric, por tanto, recortar va en contra de lo que él mismo planteó hace casi cuatro años”.
De igual manera, esta disposición ha sido blanco de críticas entre los congresistas locales. Es que por lo demás, esto se da justo en una coyuntura donde se debe comenzar a votar la ley de Presupuesto de la Nación para el 2026.
Parlamentarios y parlamentarias cuestionan la importancia que da el Gobierno a los proyectos y emergencias regionales, refiriéndose a la necesidad de que el Ejecutivo asegure una suma considerable para la creación y desarrollo de iniciativas territoriales.
La diputada Marlene Pérez (IND-UDI), comentó al respecto que “esta es la demostración de que no están escuchando a las regiones. Las cifras que pedimos no son algo antojadizo, ya que tenemos necesidades concretas y presupuestadas”.
Bajo la misma línea el diputado Roberto Arroyo (PSC), advirtió sobre las consecuencias que podría traer esta baja presupuestaria en algunos sectores claves de la región. “Reducir el recurso a los gobiernos regionales limita la capacidad de gestión en seguridad, empleo y desarrollo económico. Nuestra región aporta al país en sectores claves como industria, pesca y agricultura, por lo que debe haber un compromiso real del Ejecutivo”.
En tanto, el propio gobernador regional, Sergio Giacaman, también expresó su descontento, calificando la medida como “muy baja”, y aludió a que “esperamos que esta solo sea la propuesta inicial ya que tengo la convicción y creo en que nuestros parlamentarios van a ser capaces de torcerle la mano al Gobierno”.
Asimismo, Giacaman cuestionó derechamente al ministro de Hacienda, Nicolás Grau por su contradicción al no considerar la situación de la zona: “El nivel de molestia es tan grande, porque el ministro Grau conoce la realidad de nuestra región”.
“Él lideró el Plan de fortalecimiento Industrial del Biobío y sabe la necesidad que la región tiene de recursos frescos”, concluyó el gobernador en relación al plan de acción generado tras la contingencia por el cese de la producción de acero de Huachipato.
Vale recordar que en el caso del Biobío, tal como publicó Diario Concepción en su edición del 28 de mayo de este año, el presupuesto requerido para 2026, a la Dirección de Presupuestos (Dipres), se fijó en $225 mil millones.