Regional
Nacional
Crónica
10/09/2025
En el último trimestre, a nivel nacional, se han generado 1.523 consultas hacia el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) sobre maltrato hacia personas mayores, de las cuales 583 corresponden a violencia intrafamiliar.
Alrededor del 7% de consultas sobre malos tratos corresponden a la Región del Biobío, esto según cifras de la entidad mencionada. Este es un suceso que afecta a adultos a lo largo del país y que según Senama se debe a una combinación de factores que pueden perjudicar a quienes son cuidadores.
Al respecto, Janine Albarrán, coordinadora regional de Senama , explicó que “según el INDH, aproximadamente un 30% de las personas mayores en Chile han sido víctimas de algún tipo de maltrato. Este fenómeno se agrava por el envejecimiento acelerado de la población y el edadismo presente en nuestra sociedad”.
El presidente de la Unión Comunal de Personas Mayores de Concepción, Mario Pávez, se refiere a esta temática, sobre la que comenta que esto lo ven cada día dentro de su asociación. Esto se daría principalmente dentro de la locomoción colectiva, como también en algunos casos, cuando se hacen trámites en el banco o no se respeta la fila preferencial en un supermercado.
“El maltrato hacia los adultos mayores es algo que, al parecer, ya está en la cultura de Concepción y sus alrededores. Eso se ve a diario, el sufrimiento que sufren los adultos mayores”, expone Pávez y agrega que, como Unión, tienen la percepción de que cada vez más se acentúa eso.
Sobre las personas afectadas, el presidente de esta colectividad dice que son un gran porcentaje: “Muchos de nosotros usamos la locomoción colectiva y la idea es que ellos puedan caminar, subirse al bus y bajar tranquilamente. Ni hablar de las calles que están copadas por el comercio ilegal en el centro, no hay por dónde pasar. Y no vayas a pisar en la punta de algún género que esté en el piso donde tienen ellos su mercadería, porque olvídate”.
Por su parte, la diputada Joanna Pérez, del distrito 21 y miembro de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, enfatizó que “la violencia que están sufriendo los adultos mayores solos, postrados, que viven en abandono muchas veces, son situaciones que nos importan y, por otro lado, y especialmente en la Región del Biobío en mi distrito, como Quilaco, Quilleco, comunas más rurales donde jóvenes y las familias han debido abandonarlos por falta de oportunidades, han quedado solos los adultos mayores y el censo actual lo refleja”.
Clara Merino tiene 78 años de edad, y cuenta sus vivencias como persona mayor en el Gran Concepción que ha vivido malos tratos, principalmente en la locomoción colectiva: “No nos respetan. Yo cuando subo a los taxibuses, ni siquiera los conductores te reciben la plata, la tiran ahí a la caja y uno tiene que agacharse a recoger el dinero y estar ahí parada como tonta para que le reciban el dinero y entreguen el pasaje”.
Con relación a viajar de pie porque nadie le cede el asiento, Merino se refiere a una situación en particular, en la cual tuvo que trasladarse de Chillán hacia Concepción, parada en un bus, lleno de personas más jóvenes que ella.
Desde otro punto de vista, Albarrán comentó que los contextos más comunes en que se dan los malos tratos son identificados como: “En entornos familiares, donde el edadismo y la sobrecarga de cuidados generan dinámicas abusivas. En segundo orden, contexto de espacios públicos y comunitarios, donde el trato discriminatorio y el invisibilizar a los mayores es frecuente en instituciones, por negligencia, prejuicios o falta de protocolos adecuados”.
Al hablar de cómo podría cambiar esta situación, el presidente de la Unión Comunal de Personas Mayores de Concepción expresó que “esta problemática del maltrato hacia los adultos mayores creo que se soluciona con un cambio cultural. Hay que empezar por los colegios, por los niños, porque de repente igual lo pasan a llevar a uno”.
Pávez propone que se realicen encuentros entre niños y personas mayores en los colegios, lo cual como organización lo van a tratar de fomentar.
Por su lado, Clara Merino se enfoca en la situación actual con los conductores de taxibuses, en la cual señala que como solución a los malos tratos se debería educar a estos y enseñarles a cómo deben tratar a una persona mayor.
A su vez, Albarrán propone que debiera haber una legislación específica y actualizada al respecto de esta temática: “Con la elaboración de políticas que fomenten una mayor participación ciudadana de personas mayores orientada a la autonomía personal y organizacional”.
Además, añade que debería existir una formación continua en derechos humanos y envejecimiento para funcionarios públicos, como también, fortalecimiento de redes comunitarias y territoriales en las que haya sensibilización contra el edadismo.
La coordinadora regional de Senama, manifestó que el Servicio ya ha implementado acciones concretas ante esta situación que se vive como sociedad. Por ejemplo, está el Programa de Prevención del Maltrato y Buen Trato al Adulto Mayor, en el cual se brinda asesoría socio-jurídica a las personas mayores y, además, se capacita a instituciones y comunidades respecto al buen trato.
También se ha logrado una articulación intersectorial con salud, justicia y municipios para canalizar las denuncias y activar redes de protección.
“Senama promueve el envejecimiento digno, activo y saludable mediante tres ejes programáticos: Participación, Cuidados y Promoción de Derechos y Buen Trato, traducidos a programas que atienden a personas mayores autovalentes y organizadas, y a personas mayores con algún grado de dependencia”, agrega Albarrán.
El futuro legislativo
“Hoy los adultos mayores muchas veces están relegados de la sociedad y creo que es muy relevante darles el espacio que se merecen, respetarlos y garantizar sus derechos. Desde el congreso debemos seguir trabajando para perseverar que la legislación así lo haga”, afirma la diputada Joanna Pérez.
En cuanto a que se va a hacer como congreso para solucionar esta problemática del maltrato a las personas mayores, Pérez señala que “hemos solicitado al Congreso, como diputada del distrito 21 y de la comisión, que podamos destinar más recursos para nuevos centros de larga estadía, con subvención adecuada, porque también hoy tenemos carencias de donde tener a los adultos mayores. Nos encontramos con situaciones que tienen que estar relegados en un hospital porque no tienen quién los atienda y eso es una realidad que nos pasa y que tenemos que enfrentarla”.
La diputada aseguró que “en la comisión de personas mayores y discapacidad, tratamos de reflejar todas las demandas de quienes hoy día se ven invisibilizados, para trabajar la legislación en beneficio de ellos y ellas. Aún nos falta mucho por hacer, pero seguimos trabajando para ello”.