Regional
Crónica
Salud
10/09/2025
En el auditorio del Centro Cultural de Los Ángeles, se desarrolló este seminario que tuvo como público objetivo, alumnos de psicología y otras carreras sociosanitarias, profesionales de educación y salud, además de académicos, respecto a cómo abordar el suicidio no solo como un tema del sector salud, sino que su abordaje sea intersectorial y amplio.
La encargada nacional del programa de prevención del suicidio del Ministerio de Salud, Belén Vargas, explicó que “este seminario fue convocado por la Mesa Provincial de Prevención del Suicidio de acá de Biobío, Los Ángeles, la que viene funcionando bastante estable en el tiempo y que justamente convoca a organizaciones del intersector, también de la sociedad civil y universidades, liderada por la delegación provincial de SEREMI de Salud y con una activa participación del Servicio de Salud de acá de Biobío y lo que vamos a ver en este seminario son temas actuales en prevención de suicidio, también vamos a actualizar en cuanto a herramientas y también cifras de lo que está ocurriendo con el fenómeno en este momento.”
Por su parte, la delegada provincial de la SEREMI de Salud, Mirna Gutiérrez, institución que coordina esta mesa, expresó “como Ministerio de Salud una línea de acción es el fono *4141, que está dado para todas las personas con ideación suicida y que necesitan en el fondo conversar, hablar con profesionales de distintas áreas, tanto psicología como psiquiatras, para poder ver y revertir este tema, por otro lado, también tenemos la formación de Gatekeepers, que son monitores en prevención y son personas no netamente técnicas, pero que son personas que en el fondo desean ayudar y cooperar con todos los las personas que pudieran necesitar”.
El Director del Servicio de Salud Biobío, Walter Alvial, señaló “tenemos un programa de vigilancia en donde todos nuestros servicios de urgencia reportan cuando existe un intento suicida, en estos casos son monitorizados y se les brinda una atención de salud mental en su establecimiento; la idea es que ninguna persona que sea atendida por un intento suicida no deje de tener una atención de salud mental, primero porque los intentos tienden a progresar y tener mayor probabilidad de ser letales y segundo, porque son personas que están generando una alarma y por tanto requieren atención.”
En total fueron más de 130 profesionales y futuros profesionales que recibieron información actualizada, derribar mitos y conocer aspectos fundamentales de la nueva estrategia nacional de prevención del suicidio.
La Mesa Provincial Intersectorial de Prevención del Suicidio, es una de las 3 mesas provinciales que existen en todo el país, y trabaja entre instituciones públicas de salud, educación, además de universidades y organizaciones de la sociedad civil, líneas para fomentar la prevención de conductas suicidas.