Ministerio de Economía detalla cambios en proyecto de Ley de Fortalecimiento de Ferias Libres

Regional

Nacional

Crónica

20/09/2025


Con amplia mayoría, destacó el Ministerio de Economía, se obtuvo la aprobación general del proyecto de Ley de Fortalecimiento de Ferias Libres en la Sala del Senado, con 35 votos a favor y 1 en contra.

Al respecto, Álvaro García, ministro de la cartera impulsora del proyecto sostuvo que “la aprobación es un gran paso para reconocer y fortalecer a las ferias libres, pilares de la alimentación y la economía local”.

La propuesta integra los acuerdos alcanzados con la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), la Federación Nacional de Sindicatos de Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM) y la Coordinadora de Ferias Libres, tras un proceso participativo impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que culminó en un acuerdo para elaborar un proyecto de ley.

De acuerdo con la entidad estatal, la iniciativa entrega a los feriantes una mayor protección laboral y capacidad de negociación, además, de otorgar protección a las ferias, garantizando el acceso de las personas a alimentos frescos, saludables y más baratos.

En la Región, Javier Sepúlveda, seremi del ramo, señaló que la Ley de Fortalecimiento de Ferias Libres impulsada desde el Ministerio de Economía busca fortalecer, como dice su título, “todas las instituciones de feriantes a lo largo del territorio nacional creando un marco jurídico que hasta ahora no existe y que da certezas y seguridad cada una de las personas que se desarrollan como feriantes en el país. Lo anterior, en un contexto que no existe ningún marco regulatorio o ley que peda dar certezas del funcionamiento de estas ferias y, por lo tanto, estamos formalizando una de las actividades económicas históricas y más tradicionales de nuestro país”.

Principales cambios

De acuerdo con Javier Sepúlveda, entre los principales cambios que pueden verse como beneficios para el sector, está la creación de un registro único nacional de feriantes que estará a cargo del Ministerio de Economía y al cual todos los municipios deben reportar anualmente la actualización del mismo.

“Lo que la ley hace es que obliga a los municipios a crear ordenanzas locales para que se sepa muy bien cómo operará, por ejemplo, la creación de una nueva feria o qué ocurrirá cuando un feriante fallece o respecto del tema de los permisos”, dijo el seremi.

Otro aspecto relevante, es que se trata de la aprobación de un proyecto de Ley que “va de la mano con la Ley de Cumplimiento Tributario y la ley que crea un nuevo régimen tributario para las ferias libres donde se les simplifica la forma en que deben pagar el Impuesto al valor Agregado (IVA) y el Impuesto de Primera Categoría, los cuales se sustituyen por un único pago de un 1,5% de las ventas que se reporten a través de los sistemas automáticos o virtuales con pagos a través de tarjetas bancarias”, agregó.

Además de todo lo anterior, continuó el seremi de Economía, “la Ley de Fortalecimiento de las Ferias Libres, también exige la creación de un Consejo Comunal de Ferias Libres que tiene que velar por el buen funcionamiento, entregar seguridad y es un consejo que debe contar con representantes del Concejo Municipal, del municipio y de organizaciones de feriantes. Así también, la ley busca reconocer a las distintas organizaciones de feriantes vigentes como asociaciones gremiales o de cooperativas y sindicatos creando una nueva gran representación, un comité de feriantes, por decirlo así, donde cada feria tendrá una voz formal que será escuchada en los distintos espacios institucionales”.

Por su parte, Ricardo Fuentes, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) y alcalde de Hualqui, indicó que “no sólo entrega respaldo a los feriantes, sino que también asegura a las familias un espacio de abastecimiento más seguro y moderno, lo cual es muy valorable. Desde lo que corresponde a los municipios, estamos abiertos a acompañar a quienes se dedican a esta labor, con el fin de que nadie se quede fuera de la modernidad que trae consigo la puesta en marcha de la ley”.

En tanto, la presidenta del Sindicato de la Feria Libre de Lota, Paola Huenchuman, expresó que en Santiago la situación de los sindicatos es muy diferente al de las regiones “porque los sindicatos son sumamente más grandes, entre mil y 3 mil socios, mientras que acá en Biobío hay entre 4 a 5 sindicatos con un máximo, aproximado, en promedio de 120 socios”.

“Cuando se dice que es una ley que promueve la formalización, decimos que no fue para eso sino para que paguemos más, porque, de hecho, hoy día pagamos nuestros permisos municipales y, además, casi el 60% paga a través del régimen simplificado, cancelando cada 4 o 6 meses el IVA que corresponde. Con la ley nueva, se nos obliga a usar una máquina que no se condice con la baja alfabetización digital de la gran mayoría de adultos mayores que trabajan en las ferias de la Región donde no hay wifi y se necesitará capacitación. Lo que se busca con esta ley es recaudar de nuestra parte $21 mil millones”, agregó.

Respecto a la creación de un comité representante de las organizaciones de feriantes, Paola Huenchuman expresó que “es una instancia creada para los sindicatos con gran cantidad de socios donde no estarán reflejadas las regiones, porque mientras que en Santiago pueden haber hasta 30 sindicatos, acá en Biobío no hay más de 5 o 6. No fuimos escuchados, no se integraron nuestras solicitudes por lo que no estamos conformes con esta ley”.





Noticias Relacionadas