Presupuesto 2026 proyecta aumento de 21% para Serviu Biobío

Regional

Crónica

07/10/2025


Con el objetivo de consolidar los avances en salud, educación, pensiones, vivienda y seguridad pública, según señaló el Presidente de la República, Gabriel Boric, el Gobierno ingresó para su trámite en el Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026.

Bajo la premisa de actuar con responsabilidad social y fiscal y con el foco en responder a las urgencias sociales, el Ejecutivo indicó, en el documento ingresado al Congreso, que una de las prioridades es frenar la deuda pública que creció fuertemente durante los últimos años.

Respecto de Vivienda y el Plan de Emergencia Habitacional, más de 37% crecerá el presupuesto de Vivienda durante este período de gobierno, lo que permitiría terminar más de 260 mil casas. A partir de esto, de acuerdo a la citada propuesta, entre 2025 y 2026 los recursos para la Vivienda aumentarían un 7,6%, a nivel nacional.

Una de las aristas en las que se puede constatar este aumento en esta materia en Biobío es el presupuesto presentado para el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) para 2026.

En detalle, la propuesta de erario fiscal para el próximo año contempla un presupuesto para el Serviu Biobío de $625 mil 544 millones, superando en más de $100 mil millones los destinados para el año en curso. Cabe destacar que el monto propuesto para el mismo servicio en 2025 fue de $518 mil 453 millones.

Así, el brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), encargado implementar las políticas, planes y programas definidos por el Minvu para materializar soluciones habitacionales, mejorar barrios y ciudades, tendría un aumento de recursos en el Biobío de un 20,7% en relación al 2025.

Polémica por supuestas deudas

Previo a la presentación de la iniciativa de Ley de Presupuesto 2026 se había instalado una controversia nacional por presuntas deudas del Minvu con desarrolladoras de viviendas sociales, las cuales algunos medios cifraban en US$1.000 millones.

Fue en su momento que el propio ministro de Vivienda, Carlos Montes, negó esa cifra. La Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), en tanto, advirtió que ciertos retrasos han tenido “serias consecuencias” para empresas en la Región Metropolitana y el Maule.

Ahora bien, en el Biobío, la seremi del Minvu, Claudia Toledo, despejó inquietudes. “No tenemos mayores deudas, estamos trabajando de manera continua y permanente”, afirmó. Señaló que el presupuesto se ha incrementado para sostener el plan habitacional y que los flujos de caja se mantienen estables.

La autoridad precisó que existen desfases asociados al cierre de obras, pero los calificó de rutinarios. “Son procesos normales de construcción. No tenemos mayores porcentajes de deuda; no tenemos deuda. Está todo planificado y presupuestado”, sostuvo.

Consultada por reclamos formales, fue categórica: “Ninguna empresa ha presentado algún reclamo por no pago de estas deudas”. A su juicio, insistir en la polémica nacional puede tener efectos negativos: “Lo único que generan estas declaraciones es angustia en las familias e incertidumbre en nuestras constructoras”.

Finalmente, recordó que entre 2022 y 2023 se resolvieron proyectos que estaban sin financiamiento. “Hoy se avanza con normalidad. Llamamos a la tranquilidad, porque en especial en esta región los temas están resueltos”, concluyó, alineando su mensaje con la defensa ministerial de que el Plan de Emergencia Habitacional mantiene su marcha.

Tras los dichos de la seremi Toledo acerca de la inexistencia de atrasos o moras hacia empresas constructoras con proyectos activos en el Biobío, Diario Concepción consultó la visión de la CChC. Desde la entidad gremial, su presidente en el Gran Concepción, Jorge Coloma, ratificó que no se han detectado situaciones de impago en la Región.





Noticias Relacionadas