Regional
Crónica
Política
12/10/2025
Tras la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 por parte del Ministerio de Hacienda, que propone una reducción general para todos los gobiernos regionales del país de un 1,9%, las reacciones locales no se hicieron esperar.
Así, el gobernador regional, Sergio Giacaman, apoyado por los alcaldes de las 33 comunas de la Región, anunció que buscará revertir la disminución en el erario regional 2026 acudiendo al Congreso Nacional, entre otras acciones.
Dentro del mismo tema presupuestario, parlamentarios regionales adelantaron que rechazarían la eliminación de la llamada “Glosa Republicana”, con miras a obtener su reposición.
Ante los escenarios anteriores, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en entrevista exclusiva con Diario Concepción, abordó la contingencia en torno al Presupuesto 2026, eventuales recortes en Corfo, posibles efectos en el Plan de Fortalecimiento Industrial de Biobío y se refirió a la preocupación de alcaldes locales por la reducción de sus recursos, entre otras materias.
-¿Qué posibilidades de éxito proyecta que pueda tener el Gobierno Regional de Biobío, apoyado por los alcaldes de 33 comunas, para revertir la reducción en el presupuesto regional para 2026?
-Lo que sucede en materia regional es que está habiendo una reducción general de un 1.9%, pero es una reducción bastante pareja, o sea, está pasando lo mismo en todos los gobiernos regionales. Entonces, esta no es una conversación que el Ejecutivo dará a gobierno regional por gobierno regional porque, por supuesto, cada uno de los gobiernos regionales va a querer lo máximo para su región.
Acá lo importante es ver cómo esto se distribuye entre todos los gores y, a su vez, cuánto es lo que se mueve el presupuesto de los gobiernos regionales en total. Desde esa perspectiva, creemos que la propuesta que estamos haciendo es razonable.
-Pero, obviamente, las posibilidades de aumento deben verse todavía en el Congreso…
-Cuando uno ve la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales en general, los gores han tenido una ejecución más baja que la de otros servicios, pero parte de ello ocurre porque esta es una nueva institucionalidad que se ha ido asentando con el tiempo y en que los mismos gobiernos regionales han ido identificando que requieren una mayor agilidad y flexibilidad para ejecutar algunos de esos gastos. Es por eso que en este presupuesto le hemos dicho a los gobiernos regionales que bajará bastante poco su presupuesto, pero aumentarán mucho los mecanismos que tienen para tener mayor agilidad en el gasto de manera tal de que las prioridades que se definen en cada región, entre los Cores y los gobiernos regionales, sean prioridades que, efectivamente, se puedan ejecutar.
-¿Puede dar ejemplos de esa mayor agilidad en los gobiernos regionales?
-Doy un ejemplo bien concreto. A veces, los gobiernos regionales quieren hacer reasignaciones y esas reasignaciones, en la actualidad, tienen que pasar, todas ellas, por la visación de la Dirección de Presupuesto (Dipres) y por la toma de razón de Contraloría.
En muchos casos, con esta nueva propuesta, proponemos que sólo sean informadas a Dipres y que pasen por la toma de razón de Contraloría, es decir, la demora que estarían teniendo los gobiernos regionales de reasignar gasto por el tiempo que debe pasar por Dipres es algo que ganarían en el siguiente año fiscal.
-Habrían eventuales recortes de hasta un 44% en proyectos Corfo contemplados en la propuesta presupuestaria 2026 para Biobío, ¿proyecta que estos recortes puedan afectar el avance del Plan de Fortalecimiento Industrial?
-El Plan de Fortalecimiento Industrial de la Región del Biobío es un ejemplo a nivel país porque, de manera inédita, es una articulación de los sindicatos, los gremios empresariales, el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional e instituciones de la Región como las universidades. Todos ellos detrás de un plan que le va a permitir crecer más a la Región.
Como parte de ese plan ha habido grandes inversiones de Corfo que están en las universidades, en centros tecnológicos, en la creación de una articulación público-privada para ser un hub en materia de hidrógeno verde. Se invertirán, además, más recursos para hacer un hub de innovación. Todo esto está siendo financiado con recursos que define Corfo pero que son extrapresupuestarios, que no se ven en el presupuesto, porque vienen de los recursos del litio que los asigna Corfo, pero pasan directo desde las empresas productoras de litio a los beneficiarios finales.
Entonces, cuando me tocó presentar, cuando era ministro de Economía, en alguna de las sesiones del Plan de Fortalecimiento Industrial, lo que va a invertir Corfo en Biobío en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, son en torno a los US$50 millones y nada de eso está expresado en el presupuesto, porque son recursos que nunca entran al tesoro público. Van directamente desde las empresas productoras de litio a todos estos beneficiarios productivos y de investigación en la Región del Biobío.
Entonces, si usted me pregunta, la parte más sustantiva de financiamiento de toda la innovación y desarrollo productivo asociado al Plan de Fortalecimiento Industrial está en cuestión, a propósito del presupuesto (2026), la respuesta es que no; porque esos fondos son extrapresupuestarios y son fondos mucho más grandes que existían en administraciones anteriores.
-Hay preocupación de algunos municipios regionales porque dejarían de percibir fondos para la contratación de profesionales y equipos técnicos encargados de presentar proyectos de inversión, ¿qué se le puede decir a ellos?
-Cuando uno ve el presupuesto de los municipios, cómo ha evolucionado, no sólo en Biobío, sino que, en todo el país, durante nuestra administración ha habido un crecimiento muy importante. Esto asociado, principalmente, al Royalty Minero que permitió que una gran cantidad de recursos de la renta minera, del cobre en particular, se distribuyera de mejor manera.
Actualmente, el royalty está recaudando en torno a los US$2 mil millones, y cientos de millones de dólares van a los municipios y también a los gobiernos regionales.
-¿Qué opciones vienen para disminuir los recortes del Presupuesto 2026?
-El presupuesto logra conjugar la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal. Esto se ve reflejado en que los presupuestos de los ministerios más sociales y de los programas sociales tienen aumentos importantes. Por ejemplo, en vivienda hay más de un 7% aumento y ha sido un total de un 37% durante todo el Gobierno, lo mismo en salud, con un aumento de más un 5%. Lo mismo se ve en cuidados y en trabajo, también en educación, es decir, estamos aumentando de manera importante el presupuesto social que mejora la calidad de vida de las personas y, además, lo hemos hecho con mucha fuerza durante toda la administración.
Hacemos aquello al mismo tiempo que cuidamos las finanzas públicas de forma tal de que no sólo nos hacemos cargo de las urgencias de estas generaciones, sino que también de las futuras y eso implica que el presupuesto total tiene un crecimiento de 1,7% y lo que hemos señalado como Gobierno es que ese crecimiento es el que posibilita tener la trayectoria de responsabilidad fiscal que nos hemos trazado como administración.
Cualquier conversación, cualquier debate, que siempre ocurre, en que la ley de presupuesto es una ley que cambia y mejora con el debate legislativo, pero esas mejoras tienen que respetar el nivel total de gasto que se está aumentando y todas las conversaciones, incluyendo las de los gobiernos regionales, tienen que ser parte de aquello.
-¿Qué puede hacer el Ministerio de Hacienda luego que parlamentarios regionales adelantaron que buscarán reponer la Glosa Republicana en la Ley de Presupuesto 2026?
-Hemos dicho que la propuesta que estamos planteando se hace cargo de darle a la siguiente administración, sea cual sea su signo político, progresista o de derecha, suficiente libertad para que pueda reasignar gastos a las nuevas prioridades que esa administración tenga; pero esa posibilidad de reasignación no requiere que exista un fondo específico sin una asignación de dónde se gastaría eso, sino que basta con que se le dé al siguiente gobierno la mayor libertad para poder reasignar, eso es lo que hace nuestra propuesta.
Es una propuesta que, además, fue sugerida por un consejo técnico de expertos y expertas de todos los sectores políticos que, de manera unánime, hizo 34 indicaciones en que estamos recogiendo 16 de ellas y, una de las 16, es esta mejor manera de darle libertad presupuestaria a la siguiente administración.