Asociación de Fiscales advierte sobrecarga laboral y déficit de recursos en el Ministerio Público

Regional

Nacional

Crónica

12/10/2025


La presidenta de la Asociación Nacional de Fiscales, Patricia Ibarra, visitó la Región del Biobío en el marco de una gira que incluyó reuniones con representantes de Fiscalía. En su paso por la zona, abordó la sobrecarga laboral que enfrentan los fiscales, el aumento de los delitos violentos y los alcances de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público.

En ese contexto, sostuvo una conversación con Medios UdeC, instancia en la que profundizó y proyectó los principales desafíos que atraviesa la institución.

—Tengo entendido que ya sostuvo reuniones con los fiscales y autoridades del Poder Judicial.

—Sí, como directorio nos pusimos como meta poder visitar a todos los fiscales de la región y en general de todo el país. Comenzamos en mayo a efectuar viajes a distintas regiones y poder conocer la realidad en cada una.

—Fuera de cámara me comentó que hay una sobrecarga de funciones en los fiscales. ¿Con qué se han encontrado?

—Bueno, acá en el Biobío, si pensamos en los ingresos que hubo el 2024, estos superaron los 138 mil casos. En esta región la reforma comenzó en 2003, llevamos 22 años y en todo este periodo no hubo un considerable aumento en el número de fiscales.

Solamente en el 2015 se dictó una ley que aumentó los fiscales en 122 para todo Chile, y se dieron pequeñas adiciones en la cantidad de fiscales RPA, pero pensando, por ejemplo, en años como 2020 o 2019, en esos apenas hubo 114 mil casos.

Tenemos entonces un aumento considerable, y no solamente del número de denuncias, sino de la modificación que han sufrido los delitos. En definitiva, esto perjudica la forma como trabajan los persecutores.

—¿Hay algún catastro de cuántas causas investiga en promedio cada fiscal en la región de manera semestral o anual?

—Se han levantado estadísticas. De hecho, cuando comenzó la reforma, hubo una proyección que decía que cada fiscal debiera tener un ingreso anual que no sobrepasara los 800 casos.

A nivel nacional, el año pasado hubo 1 millón 650 mil casos, y para el número de fiscales, eso equivale a más de 2 mil 100 casos por fiscal. Son métricas que van variando según la región, pero en general se mantiene el promedio y eso es un número muy elevado.

Los fiscales no solamente investigan causas en sus oficinas, sino que tienen que ir a las audiencias, a los tribunales, dar órdenes de investigar a las policías, revisar los antecedentes cuando llegan.

—En el Congreso se tramita un proyecto para fortalecer al Ministerio Público. Contempla más de 800 nuevos cargos —200 de ellos fiscales— y propone dotar $43 mil millones anuales. Sin embargo, su vicepresidente, el fiscal Francisco Bravo, advirtió que es insuficiente. ¿Por qué?

—Porque los estudios que se hicieron para presentar el proyecto se basan en los ingresos del 2022, que eran 1 millón 300 mil casos. Tras eso hubo dos estudios extra, uno de la Fiscalía que señalaba que debiera aumentar en 490 fiscales, y otro de la Fundación Horizontal, que hablaba de 395 fiscales.

Entonces, este proyecto solo propone 205 fiscales, y además lo hace de manera escalonada; no van a llegar 205 inmediatamente, sino gradualmente, en cuatro años. De hecho, este proyecto al principio decía: “Va a haber 37 fiscales para el primer año”, algo que se logró modificar gracias a nuestras intervenciones en el Congreso.

El problema es que, cuando se implemente la ley —ya que todavía no termina la discusión—, vamos a estar desfasados, porque ya este año ha aumentado el número de casos en un 20 %, en relación al año anterior.

—¿Cuántos recursos se necesitan? Entendiendo que cada vez hay casos más complejos, que al mismo tiempo requieren diligencias más sofisticadas.

—En la reunión que tuve con los fiscales, y en las reuniones que tengo en todo el país, yo les voy preguntando cuántas causas vigentes tiene cada uno.

Para un fiscal que sobrepase las quinientas, ochocientas o mil causas vigentes, es imposible investigar todos los casos con la misma profundidad, y obviamente se necesitan equipos que acompañen, como por ejemplo abogados, porque hay ciertas investigaciones que son más jurídicas, mientras que otras son más técnicas.

—Para ir concluyendo, y en el contexto de los tiempos de campaña, o a propósito del proyecto del Congreso. ¿Cuesta más o cuesta menos poder exponer las sugerencias al interior del Parlamento?

—Nosotros nos hemos reunido con diputados y senadores, hablándoles de la urgente necesidad de fortalecer el Ministerio Público. Vimos, por ejemplo, durante este semestre, las discusiones en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, y veíamos cómo se avanzaba en cada artículo, y la verdad es que recién salió de ahí.

Entonces, es importante que la ciudadanía les exija a sus autoridades que haya más recursos para investigar.





Noticias Relacionadas