Regional
Nacional
Crónica
17/10/2025
Durante 2024 y 2025 los consumidores habrían sufrido cobros en exceso en las cuentas de la luz, según reveló un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que terminó con la salida del ministro de la cartera, Diego Pardow.
Esto, por un cálculo erróneo, al aplicar dos veces el efecto inflacionario en las tarifas eléctricas. Pero no solo la luz salió más cara. Es que hubo algunos efectos colaterales que -más directa o indirectamente- afectaron también a las personas.
Los especialistas mencionan, entre esos efectos, la inflación. Los precios de bienes y servicios se habrían elevado por el costo energético que pudieron haber tenido las empresas. También -y en la misma línea-está en el radar la Unidad de Fomento (UF), que es clave en algunos de los pagos de deudas que debe hacer la ciudadanía.
Los efectos colaterales
Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de los Andes, explica que dado que el peso de la electricidad en la canasta del IPC "es de 2,2%, un error de 9% tiene un efecto directo de 0,2% en la inflación de un mes".
A juicio de Román, esta consecuencia es mayor si se considera el efecto de la energía eléctrica en otras partidas de la canasta que tienen como insumo la electricidad.
"Pensemos -dice- en manufactura, cadenas de frío y gastos comunes, por mencionar algunos. Siendo así, el efecto agregado es aún mayor al 0,2% que es el efecto directo". Esteban Viani, académico de la U.Autónoma, también menciona la inflación.
Dice que como efecto se habla de un número cercano al 0,1% del IPC. "En términos mensuales podría no ser relevante, pero sí, a lo mejor, en términos anuales o viendo la proyección a largo plazo".
"La electricidad se incluye en los costos de producción, por lo tanto, si sube la luz, sube el costo de producción y el precio al que se vende", dice María Elena Arzola, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la FEN de la Unab.
Hubo una presión "de los costos de otros bienes y servicios, de la producción de bienes y servicios, y por lo tanto mucho de ello se tiene que haber traspasado a precio", dice en tanto Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo. La Unidad de Fomento (UF) -que se ajusta precisamente en base a la inflación- también es mencionada por los economistas.
"La variación de IPC afecta a su vez la UF y ese aumento de 0,2%, o incluso algo más por lo que he mencionado, afecta al total de las deudas hipotecarias y a las tarifas indexadas en UF como son muchos de los arriendos y algunas tarifas profesionales", sostiene Román.
¿Y la tasa de interés?
Algunos se preguntan si este efecto habrá incidido en las decisiones del Banco Central, a la hora de fijar la tasa de interés. Esteban Viani explica que el instituto emisor, al momento de hacer sus cálculos o decidir sobre la política monetaria, considera los indicadores subyacentes de inflación, "no los volátiles como lo son las tarifas de energía eléctrica". Por lo tanto -sostiene- el error de cálculo no habría incidido en las decisiones de la institución, como bajar o mantener la tasa de interés.