Regional
Crónica
Salud
12/08/2025
Los 4 Servicios de Salud de la región, recibieron en dependencias de la Autoridad Sanitaria, el documento “Marco de Competencias Específicas para la Telesalud”, elaborado por el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud, iniciativa ejecutada por la Universidad de Concepción en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción y financiada por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la competitividad 2021.
La telesalud consiste en el uso de las tecnologías digitales de la información y comunicación para facilitar el acceso a servicios de atención médica y gestión de cuidados de forma remota.
En la ceremonia participaron el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré; el Director del SS Concepción, Victor Valenzuela Álvarez; el Director del SS Arauco, Cristián Araneda Sánchez; la Jefa del Dpto. Salud Digital del SS Talcahuano, Valeria San Martín; la Encargada de Coordinación de Redes y Especialidades del SS Biobío, Catherine Chávez Palma; el Decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Dr. Patricio Manzárraga Valencia; la Directora de Telemedicina de la UdeC y del Centro de Regional de Telesalud del Biobío, Dra. Angélica Avendaño Veloso; una de las autoras del documento y académica de la UCSC, Dra. Marcela Hechenleitner Carvallo; entre otras autoridades públicas y académicas.
“Asumimos un compromiso con el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de hacer entregar de este manual a los 4 Servicios de Salud de la región, para dotar a la red hospitalaria pública y los cerca de 230 servicios de atención primaria, de una herramienta orientadora, que contribuya a determinar conocimientos necesarios para el ejercicio de la telesalud y telemedicina, identificar dimensiones y competencias que la sustentan, además de fortalecer capacidades en esta materia en los profesionales que allí ejercen ”, declaró el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.
La incorporación de la telesalud y telemedicina en la red de salud pública nacional contribuye a abordar las necesidades en base a las características poblacionales, como el aumento de la población envejecida, el incremento de las enfermedades crónicas o la falta de especialistas o infraestructura, entre otros aspectos.
“Pudimos concluir 7 grandes competencias que tienen que desarrollar los profesionales en materia de telesalud y telemedicina; que abarcan la parte cognitiva, incluyendo conocimientos teóricos, técnicos y de la especialidad correspondiente; aspectos actitudinales, en relación al ámbito ético y de seguridad de los datos, además de conocimientos procedimentales, ya que hay una parte que tiene que ver con las tecnologías, que escapa de las competencias habituales de los profesionales de la salud y que debe incorporarse en la formación de los nuevos profesionales”, señaló la académica UCSC y una de las autoras del manual, Marcela Hechenleitner.
“En el Servicio de Salud Arauco, desde el año 2021 a la fecha, en términos de teleasistencia y telemedicina, tenemos casi 17 mil consultas que hemos realizado, en distintas cápsulas con especialidades como medicina interna, pediatría, psiquiatría y también estamos explorando fuertemente la especialidad de geriatría. Es muy importante porque con esto estamos contribuyendo a la resolución de listas de espera y acercando la oferta de atención a la demanda asistencial, sobretodo en aquellos sectores donde es más difícil la atención presencial”, señaló el Director del Servicio de Salud Arauco, Cristián Araneda Sánchez.
UdeC y UCSC
“La salud la hacemos entre todos. No solo tenemos que dotar de mejores herramientas los perfiles de profesionales, técnicos y administrativos, sino también a los usuarios, para que sean capaces de acceder a tecnología y de buscar información segura en las redes. En el proceso de alfabetización digital debemos involucrar al sector público, privado y académico, además de integrar a todos los ciudadanos”, indicó la académica de la Facultad de Medicina de la UdeC y Directora del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, Dra. Angélica Avendaño Veloso
“Las funciones de las universidades tiene que ver con la formación de profesionales, la investigación, innovación y vinculación con el medio, y en ese contexto, se desarrolla este trabajo colaborativo de las 2 Casas de Estudios Superiores con apoyo del Gobierno Regional. Para nosotros fue muy importante participar de este proyecto, correspondiéndonos recabar información, para establecer prioridades, direccionar recursos y instituir competencias que deben manejar las personas que trabajan en el sistema de salud asociado a la telemedicina, a objeto de que vaya en directo beneficio de la comunidad y fundamentalmente de sectores distanciados y rurales”, declaró el Decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Dr. Patricio Manzárraga Valencia.