Regional
Nacional
Crónica
12/08/2025
En el marco de la Ley N°21.741, que entró en vigencia a fines de abril de este año la seremi de Vivienda y Urbanismo se encuentra desarrollando un trabajo con el fin de regularizar la situación de algunos territorios con características urbanos que, sin embargo, se emplazan en zonas rurales de acuerdo al plan regular respectivo que los rige. Se trata de los denominados Fenómenos Urbanos Consolidados.
“Hemos hecho un levantamiento de esa situación y hemos identificado en una primera revisión, doce fenómenos, o comunas, que estarían en esta situación. Por provincia tenemos casos en cuatro comunas en Concepción; cuatro en Biobío; y otras tres en Arauco”, comentó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo Alarcón.
En la provincia de Concepción se encuentran lugares como Menque en Tomé; Patagual en Coronel; San Jorge, El Pino y Chaimávida en el caso de la capital regional; así como el sector poniente del límite urbano de Florida. En la provincia del Biobío, se observó que las comunas que concentran una mayor ocupación de uso territorial fuera de los límites urbanos son Negrete, Quilleco, Tucapel y Yumbel. En Arauco, en tanto, las comunas que presentan fenómenos urbanos consolidados son Arauco, Curanilahue, Cañete y Los Álamos.
“Hemos tenido conversaciones con el alcalde de Negrete (Alfredo Peña) como para poder implementar esta normativa en el sector de Coihue y, lo más probable, es que avancemos en esa línea”, contó la autoridad regional.
Beneficios
Pero, ¿en qué se traduce la regularización de estos terrenos? La máxima autoridad de Vivienda en la Región explicó que “hay algunos elementos destacados, por ejemplo, permitiría agilizar la construcción de viviendas en casos de procesos de reconstrucción, o se podría abordar de mejor manera situaciones relacionadas con campamentos”.
La seremi agregó que “otro punto importante es que, por ejemplo, podríamos entrar con Pavimentos Participativos y todas las líneas programáticas que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en zonas rurales donde no lo podemos hacer. O sea, no podemos, porque eso está enfocado a zonas urbanas. Por lo tanto, estas zonas rurales que, insisto, tienen características y condiciones similares a las urbanas, no pueden verse beneficiados con estos programas que sí lo permitiría esta regulación”.
Otros temas se relacionan con la regularización del comercio o de determinadas propiedades, en específico, en el área de las sucesiones. “Como están fuera del límite urbano, la subdivisión mínima permitida es de 5.000 m2. Entonces, entendemos que hay paños que, incluso, tienen esas dimensiones y las sucesiones no se pueden regularizar, porque no cumplen con la subdivisión predial mínima, lo que con esta normativa se podría solucionar”, destacó la seremi de Vivienda y Urbanismo.