Nacional
Crónica
Política
26/08/2025
Hay consenso en que el gran desafío que enfrentará el recién estrenado ministro de Hacienda, Nicolás Grau, será la discusión del Presupuesto 2026, que el Gobierno debe enviar al Congreso a más tardar el 30 de septiembre.
Se espera una discusión áspera. Es que la meta fijada es lograr un balance estructural de –1,1% del PIB y mantener la deuda bruta en alrededor de 43,9% del PIB. Por esto, se espera un Presupuesto austero.
¿Qué tan austero? Al abordarlo, algunos sostienen que el gasto incluso debiera ir en caída, mientras que otros se aventuran a un alza como máximo de 2%. Ese el rayado de cancha al que la oposición y economistas someten a Hacienda.
Para la discusión, hay variables macroeconómicas que serán fundamentales. Ya se estimó el PIB tendencial entre 2,2% y 2,4%, mientras que el precio del cobre se proyecta en torno a los US$4 por libra.
El ministro, en tanto, ya ha adelantado algunos detalles. La semana pasada especificó que el Presupuesto ya está "muy avanzado" y que se respetarán las metas trazadas.
¿Cuánto crecería el Presupuesto?
El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, estima -según señaló que es necesario "seguir cumpliendo (...) con la metodología existente". En ese sentido, subraya que esa "metodología, una vez que se ponga en la licuadora, eso nos va a dar un crecimiento en torno a entre 1% y 2% del gasto público, no más que eso".
El exdirector de Presupuesto y académico de la Uandes, Matías Acevedo, apunta a algo aún más restrictivo. "El presupuesto debe caer entre 1 y 2% dependiendo de cuan certera sea la estimación de ingresos este año", señala.
Agrega, en esa línea, que para "el 2026 el gasto compatible con la meta de balance estructural de 1,1 puntos del PIB debería reducirse entre 1% y 2%. Lo anterior dependerá de que se cumplan las estimaciones de ingresos del 2025, que todo indica que serán menores los estimados en el último Informe de Finanzas Públicas".
En una línea similar se encuentra el docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith.
A su juicio, para "poder cumplir con la meta fiscal del próximo año, el presupuesto debería caer fácilmente en un 1%. Debemos gastar menos que este año". Destaca, en todo caso, que "eso es bien difícil; no hay mucho espacio político para eso. Es complejo que lo logre este Gobierno (...) No sé si el ministro va a ser capaz de hacerlo".
"Por otro lado y súper importante -añade-, tener claro que tenemos que mejorar las estimaciones de ingreso (...) Esos supuestos que estamos haciendo de ingresos van a ser muy relevantes para determinar (...) lo que nos ha pasado en el último tiempo es que estimamos una cantidad de ingresos, creamos un gasto que debiera estar en la meta del balance estructural y finalmente no lo terminan cumpliendo".
Benjamín Villena, investigador Instituto de Políticas Económicas Unab, en tanto, señala que "suponiendo que no hay grandes sorpresas con el precio de largo plazo proyectado del cobre, el gasto público real no debiera crecer mucho más allá de 1% para acercarse al 1,6% de déficit estructural de meta para 2026".
"El presupuesto 2026 debe ser austero. No hay espacio para un crecimiento relevante. En la última década, excluyendo la pandemia, el promedio real de crecimiento anual del presupuesto ha sido cercano al 4%. Hay que romper la tendencia, no debe crecer más del 2%", dice en tanto Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de Economía, Negocios y Gobierno de la USS.
Oposición
Desde la oposición también exigirán austeridad. El diputado Frank Sauerbaum, jefe de bancada RN e integrante de la comisión de Hacienda por Presupuesto 2026 dice que "el presupuesto de 2026 tiene que ser un presupuesto austero, crecer no más allá del 2%, fundamentalmente por la falta de ingresos y al bajo crecimiento económico, pero también dado al problema que tenemos para cumplir el balance estructural".
"Le pedimos al ministro Grau ser responsable y crecer no más allá del 2%. Si nosotros logramos hacer crecer el presupuesto en un 2% y no en un 4%, como lo veníamos haciendo durante todas las últimas décadas, vamos a poder tener un ahorro de casi US$1.800 millones", agregó.
El diputado Jorge Guzmán, sub jefe de bancada de Evopoli, por su parte, sostuvo que "el nivel de endeudamiento alertado por el Consejo Fiscal Autónomo es preocupante, y por lo mismo necesitamos un ministro que presente un presupuesto serio y responsable". "Solo nos queda esperar que el nuevo ministro esté a la altura del problema, no lo profundice y contribuya en las soluciones", añadió.
Cabe destacar que el año pasado el Gobierno presentó inicialmente un aumento del gasto público del 2,7% respecto al presupuesto de 2024. Sin embargo, durante la tramitación parlamentaria hubo un recorte: finalmente el crecimiento fue ajustado a 2%, tras eliminar aproximadamente US$600 millones.