Regional
Crónica
26/08/2025
Con emoción y esperanza, 293 familias de la comuna de Mulchén vivieron una jornada inolvidable: el inicio de obras del conjunto habitacional Villa Mulchén y la entrega oficial de sus subsidios habitacionales.
Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, representa no solo una solución habitacional concreta, sino también un compromiso con la equidad territorial, la inclusión y el fortalecimiento del tejido social.
“Son más de 400 las viviendas que estamos ejecutando en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional acá en la comuna de Mulchén. Este es un proyecto grande que requiere más de 20 millones para su ejecución. Estamos comprometidos con las familias, nos ha pedido el presidente trabajar con ellas y es eso lo que estamos haciendo. Un proyecto que contempla sedes sociales, áreas verdes, espacios públicos, estamos entregando una solución integral”, señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo.
El conjunto habitacional Villa Mulchén contempla la construcción de 293 viviendas en un terreno de más de 41 mil metros cuadrados, con una inversión que supera los 20 mil millones.
Esta intervención urbanística considera viviendas de alto estándar, con tipologías adaptadas a la diversidad de sus futuros habitantes: desde unidades para personas con discapacidad, hasta viviendas para familias con integrantes neurodivergentes. Todas las casas contarán con sistemas de calefacción eléctrica eficiente, siguiendo los lineamientos del Estado para fomentar soluciones térmicas sustentables y menos contaminantes.
“Es una alegría tremenda, muchas emociones juntas, mucha felicidad por todos los postulantes de vivienda, ya que no es menor, son 293 familias, entonces es una felicidad inexplicable”, comentó Yennifer Ríos, presidenta del Comité Villa Mulchén.
Además, el proyecto incluye infraestructura comunitaria de primer nivel, como dos sedes sociales, tres áreas verdes con juegos infantiles y equipamiento deportivo, pavimentación integral, redes de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, y obras de habilitación para garantizar la estabilidad del terreno.
El proyecto es parte del cumplimiento de la meta presidencial del Minvu de construir 18.896 viviendas en la Región del Biobío. Meta que fue cumplida en diciembre de 2024, y que actualmente se ha extendido a 25.000 viviendas a marzo de 2026. A la fecha, ya se han entregado 22.193 unidades habitacionales, lo que representa un avance del 117,45% del Plan de Emergencia Habitacional en la región.
En total, el Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Minvu a nivel nacional busca entregar 260 mil viviendas a marzo de 2026. Este esfuerzo histórico responde al déficit habitacional que afecta a miles de familias a lo largo del país, y pone al centro la acción del Estado como garante del derecho a la vivienda.
“Una política habitacional que no solo habla de cantidad, de aumento de vivienda para cubrir la necesidad habitacional en la región, sino también de calidad con estándares de eficiencia energética, con sedes sociales, con barrios. Ver los rostros de las familias, ver los rostros de niños y niñas, de adultos mayores, de jóvenes, que ya están viendo que esto no es solo recibir un papel, sino que ver cómo se coloca la primera piedra en el lugar donde ellos van a construir sus sueños”, indicó Eduardo Pacheco, Delegado Presidencial Regional.
El comité habitacional Villa Mulchén nació en 2016, en medio del esfuerzo comunitario liderado por su actual presidenta, Yennifer Ríos Barra, quien, junto a otras dirigentas, no bajó los brazos ni siquiera en los momentos más difíciles de la pandemia. Gracias a su constancia y trabajo conjunto con el Minvu, hoy este sueño comienza a materializarse.
“Muy difícil el trayecto para llegar hasta donde estamos, ya que fueron 9 años de espera, hubo pandemia, entonces hubo muchas cosas que nos echaban abajo, pero al fin y al cabo el entusiasmo y el espíritu que tenemos nosotras, guerreras de acá de Mulchén, fue más fuerte”, añadió Yennifer Ríos.
Entre las particularidades sociales del comité, se destaca que el 80% de las jefaturas de hogar son mujeres, muchas de ellas allegadas o arrendatarias. Son familias de sectores urbanos y rurales de la comuna, trabajadoras, temporeros, emprendedores, con un fuerte deseo de construir un futuro digno para sus hijos e hijas.
“El corazón lleno de alegría porque este es un proyecto que data de muchos años, y hoy se materializa con la colocación de la primera piedra, así es que esperamos que muy pronto las familias disfruten de su vivienda, 293 familias que anhelaban hace mucho tiempo esto” dijo José Miguel Muñoz, alcalde de Mulchén.
El diseño del conjunto habitacional fue pensado con un enfoque inclusivo y sustentable. Se contempla:
· Viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida y discapacidad mental.
· Tipologías especiales para familias con integrantes con condiciones neurodivergentes como TEA y TDHA.
· Ventanas termopanel, revestimientos de calidad, pisos flotantes, y sistemas de aislación térmica y lumínica adaptados a distintas necesidades.
· Rejas, portones y cierres para mayor seguridad y privacidad.
El inicio de obras de Villa Mulchén marca un nuevo hito en el camino por reducir el déficit habitacional y garantizar el derecho a una vivienda digna. En la provincia de Biobío, el Minvu está ejecutando más de 2 mil nuevas viviendas en distintas comunas, con proyectos que ya alcanzan un 85% de avance promedio.