Ley de Seguridad Municipal: las modificaciones en el Senado que buscan transformar la ley

Regional

Nacional

Crónica

28/08/2025


Desde el Ministerio de Seguridad Pública, a través del titular de la cartera, Luis Cordero, apuntaron a una “demora excesiva” de la tramitación de la Ley de Seguridad Municipal, junto con otros proyectos.

El secretario de Estado fue enfático en la postura del Gobierno de que se puede despachar pronto el proyecto y que tiene una “máxima urgencia”. En esa línea, Cordero sostuvo que “hemos tenido una demora excesiva en el Senado, y el Senado sabe mi opinión. Yo creo que hay discrepancias legítimas en algunos ámbitos, por ejemplo, en las competencias”.

Sumado a aquello, el ministro explicó que es urgente despachar aquella iniciativa, no sólo por una inquietud del Ejecutivo, sino que también es por los cambios en la legislatura en marzo de 2026, argumentando que cuando se incorporan nuevos parlamentarios existe el riesgo de que algunos proyectos de ley se tramiten desde cero.

Cabe recordar que la iniciativa era parte de los 32 proyectos incluidos en el fast track legislativo de seguridad que el Gobierno comprometió a inicios de 2024.

Avance

La iniciativa se trata del fortalecimiento en el rol de las municipalidades sobre la prevención del delito y seguridad pública. Ya pasó su primer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados y está discutiéndose en la Cámara Alta. Es ahí, en el Senado, donde, según afirman desde el Ejecutivo, se ha ralentizado la discusión.

En la Cámara Alta, primero se debatió en las comisiones unidas de Seguridad y Gobierno, se votó en general en la Sala y ahora lleva varias semanas de discusión en particular en la comisión de Seguridad que preside el senador José Miguel Durana (UDI).

Enmiendas en el Senado

En la instancia de Seguridad Pública del Senado, a través del trabajo de los asesores técnicos, se han revisado 42 de las 53 enmiendas que modifican gran parte del proyecto, en base a lo aprobado por los diputados y diputadas, y que, de momento, abriría un tercer trámite legislativo obligado para resolver las diferencias entre ambas cámaras para definir las herramientas con las que contarán los inspectores de seguridad municipal.

Un ejemplo es que el proyecto permite a funcionarios municipales tener la facultad de realizar controles de sustancias bajo la supervisión de Carabineros. En este punto, de ratificarse la normativa, un inspector municipal podrá controlar el consumo de marihuana en la plaza de su comuna. Asimismo, también se contemplan controles aleatorios sobre consumo de drogas a los propios inspectores de seguridad municipal.

Otro de los puntos que se avanzó en el Senado es que los funcionarios municipales dedicados al área de seguridad puedan incautar y decomisar mercancías del comercio ambulante. Incluso, de acuerdo a lo discutido en la Comisión, no se requiere la presencia de Carabineros para desarrollarla, otorgando autonomía a los inspectores.

Sobre la coordinación en intercomunas como el Gran Concepción, el Senado modificó lo planteado en primera instancia por la Cámara de Diputadas y Diputados y se permite que los inspectores puedan operar en conjunto con comunas sin tener una proximidad territorial. Cabe precisar que la Cámara Baja había definido sólo la coordinación de operativos entre comunas colindantes.

A su vez, otra de las modificaciones planteadas por los senadores es que, de aprobarse la ley, los inspectores de seguridad municipal van a poder colaborar con Carabineros para realizar el control de identidad.

Otra de las modificaciones en el Senado es que se habilite a los inspectores para que apoyen en el control de medidas cautelares, específicamente en los casos de imputados que están con arresto domiciliario vigente o con prohibición de acercarse a la víctima en el marco de casos por el delito de violencia intrafamiliar.

Al mismo tiempo, en conjunto con todas las enmiendas, los senadores sumaron al proyecto que los funcionarios municipales que estén destinados a labores de seguridad puedan contar con elementos como esposas, chalecos antibalas, lentes de protección, bastones retráctiles, entre otros.

Pistolas táser

Una de las aristas claves del trabajo de revisión de la Comisión es que se dejó estipulado que, sólo por decreto supremo con autorización del Presidente de la República, los inspectores municipales podrían utilizar eventualmente dispositivos de control eléctrico, como las pistolas marca Taser, con la debida capacitación que se establezca.

Tiempo de tramitación

Quien se refirió a la prolongada tramitación en la Cámara Alta, fue el senador de la Región del Biobío, Enrique Van Rysselberghe (UDI) , quien afirmó que en la Sala “se le presentaron una serie de indicaciones para mejorar la redacción, las cuales están siendo discutidas en la comisión de manera detallada, ya que la idea es que la nueva ley salga lo mejor posible y no deje vacíos legales que después puedan generan conflictos o problemas a los municipios”.

Consultado a si existe una “demora excesiva” en la discusión, tal como fue señalado por el ministro de Seguridad, Van Rysselberghe señaló que “esperamos que la comisión de seguridad despache el proyecto a la brevedad posible, pero creo necesario que se den el tiempo para que el texto a despachar sea el mejor, ya que legislar a la rápida puede generar problemas graves en la implementación de un tema tan importante y sensible para la ciudadanía”.





Noticias Relacionadas