SernamEG presenta análisis de femicidios 2024 en el país y la Región

Regional

Nacional

Crónica

28/08/2025


En la Región del Biobío, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) cuenta con 16 Centro de las Mujeres en los que se atienden casos de mediana complejidad, además de dos centros especializados, donde durante 2024 se entregó un total de 200 atenciones.

Las mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género cuentan hoy con atención especializada, apoyo jurídico y acompañamiento psicosocial más oportuno y efectivo.

Al respecto, Bárbara Monsálvez, directora regional del SernamEG, manifestó que “existe un esfuerzo y trabajo entre las instituciones del Estado a través del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), que durante 2024 sesionó de manera ininterrumpida en la región y sus tres provincias”.

Según lo que detalló Monsálvez, la Región no se encuentra entre los territorios con mayor número ni tasa de femicidios a nivel nacional. “Nos preocupa la tendencia que muestra una mayor concentración de casos en las regiones con más densidad poblacional. Estos resultados son una señal clara de que la prevención de la violencia de género debe ser una tarea compartida por todas las instituciones del Estado”, expuso.

Esta cantidad de atenciones, es parte del Informe CIF 2024, en que se ha demostrado que el Estado ha mejorado significativamente la identificación de los femicidios en Chile. Y destacan los  avances en la calificación judicial oportuna y precisa respecto de estos delitos, incluyendo sus nuevas tipificaciones, lo que permite una respuesta más coordinada y efectiva de las instituciones, ante cada caso, gracias a la articulación del Circuito Intersectorial de Femicidios.

Cabe mencionar que a nivel nacional, la mayoría de los casos de violencia de género ocurren en el ámbito privado. En 2024, los Circuitos Intersectoriales de Femicidio (CIF) Regionales avanzaron significativamente en eficiencia operativa y articulación interinstitucional.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que desde el Gobierno, están enfrentando la violencia de género con decisión: “A través de la modernización del SernamEG, del fortalecimiento del trabajo del Circuito Intersectorial de Femicidios, con la promulgación de la Ley Antonia, que tipifica el suicidio femicida, y la Ley de reparación de víctimas de femicidio”.

Esta ley de reparación a la fecha ha permitido la entrega de decenas de pensiones a hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. “Dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, con una ley integral para su prevención, sanción y erradicación, con una institucionalidad más fuerte y más robusta”, comentó Orellana.

En desglose

Durante 2024, el SernamEG gestionó la entrega de 131 pensiones de reparación.

Por otro lado, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, aseguró que “la clarificación de los flujos de derivación, la comunicación oportuna entre instituciones y la implementación de protocolos con enfoque de género han optimizado la toma de decisiones y asegurado procedimientos respetuosos hacia las mujeres víctimas de violencia extrema”.

En ese sentido el SernamEG, toma como compromiso entregarle una atención integral a través de sus centros especializados y de primera atención, con apoyo jurídico y psicosocial, que acompañe sus procesos de recuperación. “Gracias a este trabajo, logramos llegar al 95% de las mujeres víctimas de femicidio frustrado”, concluyó Carrasco.

Cifras

En todos los tipos de femicidios en el ámbito nacional, la agresión se produjo principalmente en el domicilio en común y, en segundo lugar, en el domicilio de la víctima. En los casos consumados, esta situación alcanzó un 32%, mientras que en los femicidios frustrados llegó a un 47%.

Por otro lado, el 97% de los femicidios fueron cometidos por personas con vínculos íntimos de pareja con la víctima. “Estas cifras refuerzan la necesidad de abordar la violencia de género como un problema de seguridad pública y no como un asunto privado”, indicaron desde SernamEG.

En lo nacional, los casos de femicidios consumados, se observa que las principales víctimas son mujeres jóvenes adultas: un 36,4% corresponde al grupo de 18 a 29 años, un 34,1% en el rango de 30 a 45 años. En cuanto a los agresores, la mayoría se concentra en el grupo de 30 a 45 años, seguido por quienes tienen entre 18 y 29 años.

La mayoría de los femicidios se produjo en espacios cercanos a la vida cotidiana de las mujeres, el 47,2% ocurrieron en el domicilio común, el 23,6% en la casa de la víctima y el 17,2% en la vía pública. En los casos consumados como frustrados, el hogar compartido sigue siendo el principal escenario de riesgo.





Noticias Relacionadas