Sin Jara, candidatos debatieron sobre salarios, empleo público y Tinder

Nacional

Crónica

Política

28/08/2025


Se realizó el foro anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), instancia en la que participaron los candidatos presidenciales José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami.

El encuentro, estuvo centrado en los desafíos de la industria nacional y en cómo fortalecer el empleo en el sector.

La gran ausente fue la abanderada oficialista Jeannette Jara, quien se encuentra de gira en la Región del Maule. Su ausencia fue criticada por otros postulantes: "Ella está recorriendo Chile, pero creo que también es importante poder estar en estos espacios", señaló José Antonio Kast.

Asimismo, dijo que "si no puede venir, sería bueno que envíe a un representantepuede ser uno de los actuales ministros o puede ser el presidente de TVN, que están todos hoy día hablando por ella, ya que ella no viene (...) aunque tendrían que renunciar para que no lo hagan con fondos públicos".

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami agregó que la candidata oficialista en campaña "no puede seguir abandonando" este tipo de instancias de debate.

"Lamento la ausencia de la candidata oficialista, que rehúye de sus responsabilidades democráticas", criticó el candidato.

Las discusiones: salario mínimo y rol del Estado

En el debate organizado por Asimet, el candidato del PDG centró sus críticas en el Gobierno, acusando que "el Tinder del Frente Amplio y el Tinder del Partido Comunista nos está saliendo muy caro", aludiendo a presuntos favores laborales a exparejas de ministras.

Aseguró que su propuesta es "austeridad financiera para el Estado y plata para las personas que lo están pasando mal".

En tanto, Marco Enríquez-Ominami defendió la idea de un mayor rol estatal, señalando que "cuando uno ataca al Estado, ataca a los chilenos", aunque precisó que más Estado no significa "más funcionarios públicos".

A sus palabras respondió el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien afirmó que desde 2012 se han sumado 500 mil empleados públicos y eso "es absolutamente inviable de financiar".

En el bloque económico, Kaiser cuestionó el salario mínimo uniforme, comparándolo con "un pantalón del mismo tamaño para todas las personas", y planteó que debe adecuarse a las distintas realidades productivas.

Evelyn Matthei sostuvo que la clave para mejorar los ingresos es la creación de empleos de calidad, y resaltó que el último año solo se generaron 141 puestos de trabajo. Además, remarcó que gobernar implica "servir y no instalar a los amigotes en pegas bien pagadas".

Por su parte, Franco Parisi propuso un sueldo mínimo de 750 mil pesos, pero advirtió que "no va a alcanzar a la gente", y planteó un tope salarial en su eventual gobierno: "Nadie va a ganar más de cinco millones de pesos".





Noticias Relacionadas