Regional
Crónica
Policial
27/11/2025
El último informe del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), correspondiente al período enero–septiembre de 2025, instaló un debate entre autoridades, municipios y vecinos de Concepción: ¿está realmente más segura la Región del Biobío?
Las cifras muestran una realidad compleja, donde conviven disminución en delitos que afectan directamente a las personas, pero también un incremento sostenido de ilícitos vinculados a drogas y armas.
Los datos, que provienen del reporte oficial Casos Policiales Según Grupos Delictuales publicado en noviembre de 2025, revelan que el Biobío se mantiene entre las zonas con menores tasas de delitos graves contra las personas a nivel nacional: 842,6 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa una caída de 3,4% respecto al año pasado.
Aunque la región aún supera a la Metropolitana, que alcanza 817,3, el descenso es considerado relevante en términos comparativos, especialmente frente a realidades más complejas como Los Lagos y O”Higgins, que superan los mil casos por cada 100 mil habitantes.
Uno de los datos es la reducción de los robos violentos, donde Biobío experimentó una caída de 20,6%. Este retroceso posiciona a la zona entre las mejores cifras del país, con 192,2 casos por cada 100 mil habitantes, muy lejos de la Región Metropolitana, que triplica ese número con más de 690 casos.
La violencia intrafamiliar (VIF) también muestra un descenso: la tasa regional llega a 513,4, una baja de 6,5% en comparación a 2024. Aunque sigue siendo una cifra preocupante, superando el promedio metropolitano, el retroceso se interpreta como una señal positiva.
El CEAD – -de la Subsecretaría de Prevención del Delito – advierte del aumento de 13,5% en los delitos asociados a drogas, llegando a una tasa de 78,4 por cada 100 mil habitantes, cifra que supera incluso a la Región Metropolitana. En materia de armas, hay un alza adicional del 3,2%, llegando a 115,8 casos.
La seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, valoró el informe, recalcando que los resultados reflejan el trabajo coordinado del sistema de seguridad regional. La autoridad destacó que en los nueve primeros meses de 2025 “la región registra 4 mil 700 delitos menos, lo que se explica por la caída de 20,6% en robos violentos, 3,4% en delitos contra la integridad de las personas y un 7,7% en ilícitos contra la propiedad”.
Stuardo subrayó también el aumento de aprehendidos, señalando que esto demuestra una “mayor eficacia operativa” de las policías. En su evaluación, este informe confirma que la estrategia basada en fortalecimiento institucional, más recursos y una mejor coordinación estatal está dando resultados visibles en la prevención del delito.
“La evidencia muestra que cuando el Estado refuerza sus estructuras y financia adecuadamente a las policías y municipios, la seguridad mejora de manera concreta”, agregó.
Desde el municipio de Concepción, las autoridades locales señalaron que el informe del CEAD coincide con varios comportamientos observados en la comuna. Según la casa edil, la reducción de robos violentos (–8%) y la baja de 3,2% en VIF son coherentes con el refuerzo de patrullajes, el control del comercio ambulante, la recuperación de espacios y el retiro constante de vehículos abandonados.
Sin embargo, el alza de más de 13% en delitos vinculados a drogas mantiene inquieto a la municipalidad, que interpreta este comportamiento como una expresión del crimen organizado y de grupos delictuales que operan en sectores estratégicos.
“El propio CEAD profundiza en que estas dinámicas se relacionan con fenómenos criminales más complejos. Por eso, nuestras 100 propuestas del alcalde Héctor Muñoz contemplan triplicar el presupuesto en seguridad, aumentar cámaras, instalar pórticos lectores de patentes y recuperar espacios tomados asociados al narco”, expusieron desde el municipio.
En paralelo, la entidad edilicia expresó especial preocupación por la situación de los homicidios, que pese a bajar un 34% a nivel regional, aumentaron 2,13% en la comuna de Concepción. “Esto nos obliga a redoblar los esfuerzos en los puntos críticos”, indicaron.
Entre las medidas implementadas destacan patrullajes preventivos reforzados, operativos mixtos OS-14 con Carabineros, despliegue de drones, vigilancia inteligente y la intervención de barrios con denuncias reiteradas. También relevaron el retiro de más de 800 vehículos abandonados, que funcionaban como focos delictuales o puntos de ocultamiento.
En la comuna sampedrina, el diagnóstico tiene matices distintos. El director de Seguridad y Gestión del Riesgo, Rodrigo Medina, reconoció que el CEAD está en lo cierto al señalar una baja de delitos violentos, aunque puntualizó que los homicidios han aumentado, tanto a nivel nacional como local.
“En San Pedro de la Paz tenemos más de seis casos adicionales respecto al año pasado. Las policías han hecho su mayor esfuerzo por contener este tipo de delitos, que son de los más graves”, precisó.
Medina explicó que la comuna ha priorizado el trabajo contra la violencia intrafamiliar, las lesiones, el alcoholismo y la drogadicción, líneas establecidas por el Consejo Municipal de Seguridad Pública.
Destacó también la labor policial en sectores críticos como Boca Sur, Michaihue y Candelaria, donde se han ejecutado más de 20 allanamientos recientes, desarticulando a personas con órdenes pendientes.
A pesar de los números, la experiencia cotidiana no es homogénea. En pleno centro de Concepción, Leopoldo Gómez, vecino del sector Plaza Condell, asegura que no percibe cambios significativos en su entorno.
“Acá la cosa sigue igual”,afirmó. “En la calle uno se encuentra con peleas, robos o personas consumiendo. Los números podrán mejorar, pero la sensación de inseguridad no ha cambiado”.
Una realidad distinta describe María Sara Torrejón, de 65 años y residente de Michaihue, en San Pedro de la Paz.
“En nuestro sector sí se nota un cambio”, contó. “Antes se escuchaban balazos todas las semanas. Ahora hay más patrullaje y la situación está más tranquila. No digo que la delincuencia desapareció, pero la mejora es evidente”.