Nacional
Crónica
Social
28/10/2025
La construcción del primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur en Chile avanza con paso firme.
El proyecto Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO), liderado por el Dr. Claudio Dib, académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y representante de Chile en el comité directivo internacional, se encuentra en fase de planificación técnica y operativa, con su construcción proyectada para 2026 en el Parque Astronómico de Atacama, Región de Antofagasta.
Durante la 13ª reunión del comité internacional, realizada en la isla de Ischia, Italia, representantes de 16 países definieron los próximos pasos para el desarrollo del observatorio. Esta instalación revolucionaria ofrecerá una visión amplia y continua del centro de la galaxia desde el hemisferio sur, permitiendo comprender mejor los fenómenos más energéticos del universo.
Los países participantes incluyen Argentina, Alemania, Brasil, República Checa, Chile, China, Corea del Sur, Croacia, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Países Bajos, Perú, Portugal y Reino Unido.
El Dr. Claudio Dib, quien también es investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), explicó que "en esta reunión se vieron los últimos pasos para definir el diseño conceptual del observatorio, con el objetivo de iniciar los procesos de financiamiento y construcción de las instalaciones".
Primera fase: Elaboración de un estudio de impacto ambiental y una evaluación social, que incluirán el trabajo con comunidades locales y autoridades para analizar las implicancias del proyecto en la región.
Segunda fase: Logística de transporte de materiales e instalación del SWGO Pathfinder, un prototipo inicial consistente en tres a cuatro estanques de prueba que validarán los sistemas electrónicos y equipos del futuro observatorio.
A mediados de 2025, un equipo de científicos e ingenieros de la Universidad de La Serena instaló un prototipo de detector en San Pedro de Atacama para validar la tecnología que se utilizará en el observatorio. El estanque, de tres metros de diámetro y cuatro de altura, fue montado a 2.400 metros sobre el nivel del mar, en una operación de alta complejidad logística.
Este primer ensayo busca evaluar el rendimiento de los detectores bajo las condiciones extremas de la cordillera andina: fuertes vientos y bajas temperaturas. Los distintos sensores instalados dentro del prototipo permitirán adquirir experiencia crucial antes de su validación final en el altiplano.
El SWGO se ubicará en Pampa La Bola, a más de 4.700 metros de altitud, convirtiéndose en una de las instalaciones científicas más elevadas del mundo. Estará conformado por cerca de 3.700 estanques de agua equipados con tecnología de detección de partículas, cubriendo aproximadamente 1 km cuadrado.
Este instrumento permitirá estudiar el flujo de rayos gamma provenientes del cosmos y avanzar en la comprensión de fenómenos fundamentales como explosiones estelares, agujeros negros y la composición de la materia oscura.
Esta fue la segunda reunión internacional desde que Chile fue seleccionado como sede del proyecto en agosto de 2024, tras un riguroso proceso de evaluación técnica, científica, económica y ambiental de más de tres años. El liderazgo del Dr. Claudio Dib ha sido clave para la consolidación de esta iniciativa que posicionará a Chile como referente mundial en la observación de rayos gamma y astrofísica de altas energías.
El proyecto refuerza la posición de Chile como capital mundial de la astronomía, sumándose a los múltiples observatorios que ya operan en el desierto de Atacama, considerado uno de los mejores lugares del planeta para la observación astronómica.