Nacional
Crónica
03/11/2025
Los inversionistas apuestan por ganancias en los bonos chilenos este mes, de cara a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, confiando en que el republicano José Antonio Kast pasará a la segunda vuelta.
A medida que crece esta confianza, la atención se centra también en la Reserva Federal y en la creciente incertidumbre sobre su estrategia de recorte de tipos. Aproximadamente el 44% de los 27 analistas y operadores encuestados por Bloomberg señalaron el clima político de Chile como el principal factor que impulsó los rendimientos locales este mes, un aumento respecto al 7,7% de octubre.
Esta cifra -la más alta desde el reinicio de la encuesta en marzo- se da a conocer conforme se acerca la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Aún así, el 41% de los encuestados afirmó que la Reserva Federal será el factor más importante en noviembre.
"Aunque el mercado ya da por descontada una victoria de Kast, las elecciones generan cierto nerviosismo subyacente, ya que cualquier escenario que ponga en entredicho este resultado provocaría movimientos en los precios", afirmó Jaime Achondo, director ejecutivo de la firma de corretaje Fynsa.
Las encuestas muestran que las elecciones de este año darán paso a un gobierno más favorable al mercado, con Kast superando por un amplio margen a la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.
Kast ha hecho hincapié en el control de la migración clandestina, recortes de gastos por miles de millones de dólares, la simplificación de trámites burocráticos y la concesión de incentivos a la inversión del sector privado. Todos los encuestados, salvo uno, afirmaron que el mercado ya ha descontado, total o parcialmente, la victoria de Kast.
Ciertamente, algunas encuestas publicadas después de que Bloomberg realizara este sondeo sobre renta fija muestran un creciente apoyo al libertario Johannes Kaiser, lo que podría igualar a Kast. Pero eso no es todo lo que hay que tener en cuenta en las próximas elecciones.
"Si la oposición logra la mayoría en ambas cámaras legislativas, la renta fija también podría beneficiarse de este impulso", dijo Ariel Nachari, estratega de Sura Investments.
Impulso de bonos con mayoría de derecha en el Congreso
Más del 80% de los encuestados coinciden en que una mayoría de derecha en ambas cámaras impulsaría aún más el alza de los bonos locales. Por otra parte, una simulación de la firma de análisis de datos Unholster muestra que la oposición de derecha obtendría la mayoría en el Congreso.
La composición del poder legislativo se decidirá en la primera vuelta electoral a mediados de noviembre. Casi el 60% de los encuestados prevé una caída en la rentabilidad nominal de los bonos en noviembre, frente al 27% en octubre.
Nadie espera pérdidas este mes, ya que el 40% restante prevé que la rentabilidad se mantenga en los niveles actuales. El sentimiento es similar para los bonos indexados al IPC.
"Creemos que las mayores oportunidades de obtener ganancias de capital se encuentran en la parte media de la curva de rendimiento -entre tres y cinco años- donde las tasas de mercado se mantienen entre 20 y 30 puntos básicos por encima de sus valores justos según nuestros modelos", dijo Nachari.
Por el contrario, si Jara obtiene más del 35% de los votos en la primera vuelta o si la coalición gobernante se hace con el control del Congreso, el clima de confianza podría deteriorarse. Esto aumentaría la volatilidad en el mercado de renta fija, advierte Nachari.
Las acciones chilenas alcanzaron un máximo histórico intradía el jueves por tercera vez esta semana, mientras que el diferencial de swaps de incumplimiento crediticio del país se encuentra cerca de sus mínimos pospandémicos. En estos niveles, el balance de riesgos parece negativo, con una victoria de la derecha ya descontada. Sin embargo, la turbulenta situación política de Chile implica que aún podría haber margen para mayores ganancias.
Reserva Federal
Mientras algunos dan por sentado el resultado político, la Reserva Federal (Fed) es otro factor clave en los rendimientos este mes. Después de que los responsables de la política monetaria estadounidense recortaran la tasa de fondos federales en un cuarto de punto la semana pasada, el presidente Jerome Powell advirtió que no se debía asumir una mayor relajación monetaria en diciembre.
Los operadores redujeron sus apuestas a una nueva medida, y la probabilidad implícita de un recorte de 25 puntos básicos cayó de casi el 100% antes del discurso de Powell a cerca del 70%. "El miércoles no quedó claro que el próximo recorte de tipos sea un hecho", dijo Jorge García, director de inversiones de la gestora de fondos Nevasa.
Los operadores analizarán las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal esta semana en busca de pistas sobre el momento oportuno para la publicación de datos económicos clave.
El cierre del gobierno estadounidense ha pospuesto la publicación de datos económicos fundamentales, lo que ha dejado a los responsables políticos -y a los inversores- con menos información relevante. Sin embargo, la política monetaria local respalda el escenario alcista de los bonos.
Las expectativas de ganancias en renta fija se sustentan en la probabilidad de que el Banco Central de Chile extienda su ciclo de flexibilización monetaria. Más de la mitad de los encuestados prevén un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre. "El mercado es mucho más estable y la trayectoria local de la política monetaria parece más clara", dijo García de Nevasa.