Nacional
Crónica
Salud
25/11/2025
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, acompañado de Catterina Ferreccio, directora del Instituto de Salud Pública (ISP); Jorge Canales, Jefe de la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed-ISP); y Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de Conaset, presentaron un sello que advierte el impacto de algunos medicamentos en la conducción de vehículos.
La simbología del sello, que no prohíbe la conducción, sino que advierte, es un pictograma (automóvil dentro de un triángulo rojo) que se ubicará en la caja del medicamento, el cual aplicará no solo a fármacos psiquiátricos, sino también, medicamentos de uso común para alergias, resfríos, dolor, migrañas, e incluso la insulina.
Su desarrollo fue ejecutado de forma conjunta entre el ISP y Conaset. La medida es parte de la hoja de ruta de la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021-2030, específicamente en los objetivos vinculados a promover más información para la toma de decisiones al desplazarnos en calles y carreteras.
La decisión de instalar un sello va de la mano con la alta incidencia de enfermedades crónicas en la población chilena que requieren tratamientos farmacológicos y el potencial impacto en la conducción.
Sólo como ejemplo, cerca del 3% de los fallecidos registrado durante el 2024 (34 personas), lo hicieron producto de conducir en condiciones físicas deficientes (cansancio o sueño).
A su vez, 123 resultaron lesionadas, por las mismas causales. A fines de octubre del presente año, se publicó oficialmente la Resolución Exenta N°6.267 (del ISP), que establece la obligatoriedad de publicación de un sello que informe de potenciales efectos en la conducción de medicamentos (con o sin receta) que cuenten con determinados principios activos comunes que pueden alterar la concentración o reacción de un conductor, entre ellos Clonazepam, Lorazepam, Tramadol, Codeína, Clorfenamina o Metamizol.
Cabe señalar que en Chile mueren, en promedio, cuatro personas cada día por siniestros de tránsito y es la principal causa externa de muerte niños y jóvenes. Según cifras preliminares de Carabineros de Chile, en lo que va del año, la cantidad de muertos en siniestros de tránsito ha aumentado un 4,6%, es decir, 58 más que en el mismo periodo del año pasado.
¿Qué tipo de medicamentos?
Se consideran aquellos cuyos efectos adversos de medicamentos podrían afectar la conducción: somnolencia, visión doble o borrosa, vértigo, mareos, falta de coordinación y disminución de reflejos/lentitud de reacción.
¿Desde cuándo se iniciará la publicación del etiquetado?
Existen dos grandes plazos: para aquellos productos farmacéuticos que ya se encuentren registrados, los titulares tendrán un plazo de hasta 36 meses para dar cumplimiento a la medida; o bien, cuando se agote el stock de los productos que requieran el nuevo rotulado.
¿Este etiquetado existe en otros países?
España, Francia, Alemania o Japón, ya cuentan con este elemento informativo, países que también tomaron como punto de referencia el incremento registrado de riesgos por el consumo de medicamentos y posterior conducción, sumado a estudios previos que dieron cuenta que más información al usuario colaboraba en reducir precisamente potenciales siniestros.